Publicado on May 10, 2018
El número de personas obesas ha aumentado un 14% en el 2017, con el riesgo que en un futuro una de cada cuatro personas será obesa, una de cada ocho personas tendrá diabetes del tipo 2, una enfermedad provocada por el sobrepeso, sobre todo, en los adultos. Estas cifras subrayan el asombroso desafío que enfrentará el mundo en el futuro en términos de personas obesas y piden a los gobiernos que pongan en marcha campañas de prevención dirigidas a todos los sectores de población. Según este estudio, la epidemia de la obesidad se está disparando en el mundo, en el 2045, se incrementará un 22%, es decir, un 60% más. Mientras tanto, el aumento de los casos de diabetes provocados por el sobrepeso también pasará del actual 9% (2017) al 11,7%, en apenas 27 años más. Y estos científicos advierten que esta subida, sin precedentes, de la obesidad ejercerá una presión masiva y negativa sobre los sistemas de salud de todos los países. El aumento de los casos de obesidad en Estados Unidos ( donde el número de obesos supone ya el 39% de la población), Canadá (32%), Reino Unido (32%), México (30%) Italia (26%) y China (9%). Fuente: Cadena...
Leer más »
Publicado on Abr 27, 2018
El mayor problema de la obesidad, es la percepción errática que tiene la persona de sí misma. Los malos hábitos y estilos de vida sedentarios están profundamente arraigados a la obesidad y el sobrepeso, y se podrían solucionar si el paciente reconociese que padece una enfermedad. Para evitarlo existen tratamientos que son capaces de luchar contra la obesidad, o simplemente aceleran el proceso para revertirla, como es el caso del balón gástrico que son capaces de luchar contra la obesidad, o simplemente aceleran el proceso para revertirla. Este sistema está recomendado para pacientes cuya necesidad es perder entre 10 y 30 kg, sirviendo como ayuda extra. Pese a no ser una herramienta sustitutiva de una dieta equilibrada y buenos hábitos alimenticios, es una opción, así como como el seguimiento de un profesional. La SEEDO, que ha elaborado un estudio que va a la raíz del problema (4 de cada 5 españoles no sabe que padece obesidad) cree que “el paso fundamental” es concienciar y enseñar a reconocer el problema. 1 de cada 4 personas con obesidad, fuera de su horario laboral, permanece más de 5 horas sentada durante el día. Factores relevantes como la falta del sueño, el estrés o el hábito del picoteo están también directamente relacionados con el aumento de peso en la población. Por no hablar del tabaquismo, que se asocia a una falta de ejercicio físico preocupante. Fuente:...
Leer más »
Publicado on Abr 10, 2018
La obesidad y la depresión en la infancia pueden ser provocadas por factores anómalos compartidos en regiones del cerebro que procesan las recompensas. Los niños y adolescentes que tienen ambas afecciones a menudo se sienten estigmatizados y pueden dudar en seguir en tratamiento. Cuando la obesidad y la depresión comienzan en la infancia, tienden a persistir durante toda la vida. Los jóvenes deprimidos pueden experimentar un ciclo de comer en exceso para tratar de sentirse mejor, seguido del aumento de peso. La investigación previa de escáneres cerebrales reveló anormalidades en los centros de recompensa del cerebro y se evaluaron con pruebas clínicas y cuestionarios estándar para determinar su nivel de depresión, su experiencia de placer y ciertos comportamientos alimentarios, como comer incontroladamente y comer emocionalmente. Las características del hipocampo y la corteza cingulada anterior de los participantes se correlacionaron con sus niveles de resistencia a la insulina y también con su grado de depresión; el nivel de insulina de los participantes en ayunas comparado con el después de consumir glucosa se correlacionó con la ubicación exacta y la naturaleza de sus anormalidades cerebrales, con características algo diferentes en los cerebros de niños cuya insulina fue más alta durante el ayuno en lugar de después de la glucosa. Esta investigación sirvió para evaluar cómo se unen sus cerebros y síntomas clínicos a lo largo del tiempo. Fuente: Redacción...
Leer más »
Publicado on Mar 30, 2018
Para averiguar por qué influye el índice de masa corporal en la capacidad de saborear los alimentos, varios investigadores han estudiado las respuestas fisiológicas a la dieta en ratones de laboratorio. El equipo señala que la pérdida del gusto es consecuencia de la inflamación leve, crónica y sistémica que producen la obesidad y el sobrepeso “el tejido adiposo es un órgano en sí mismo, las propias células de grasa están activas y secretan factores que pueden ser bastante perjudiciales”. Está por ver si el mismo proceso rige la capacidad de saborear la comida en las personas, pero parece probable dado que ya se ha observado la asociación reversible entre la acumulación de grasa y la pérdida del gusto. En un futuro, se podrían diseñar tratamientos dirigidos a restaurar el número de papilas gustativas ya sea disminuyendo la inflamación de manera selectiva a ese nivel o con otras estrategias, cada papila gustativa contiene entre 50 y 100 células que pueden ser de tres tipos, cada uno especializado para detectar determinados sabores. Está por ver si el mismo proceso rige la capacidad de saborear la comida en las personas como el demostrado en ratones, pero parece probable dado que ya se ha observado la asociación reversible entre la acumulación de grasa y la pérdida del gusto. Dando cree que la bidireccionalidad de este mecanismo puede ser la clave de la adaptación. Fuente: El...
Leer más »
Publicado on Mar 10, 2018
El 14 de marzo, los representantes de la Federación Española de Diabetes (FEDE), presentaron una moción para eliminar la discriminación en el trabajo de las personas con diabetes en España; en la que se instaba al Gobierno a promover cuantas medidas sean necesarias para eliminarla. La demanda recogida en la moción y aprobada en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, es una de las grandes reclamaciones de FEDE desde hace años para acabar con una discriminación que se muestra como un sinsentido en pleno siglo XXI, al basarse las diversas convocatorias de empleo público, en unos cuadros médicos de exclusión que datan de 1988, y que no contemplan los avances científicos, médicos y clínicos de las últimas tres décadas sobre la diabetes. Andoni Lorenzo, presidente de FEDE, ha declarado que “se trata de un importante avance, tanto de fondo como de forma, puesto que la iniciativa ha salido adelante contando con el apoyo del resto de grupos parlamentarios del Senado”. Para conseguirlo, desde FEDE se ha recabado el apoyo de varios informes elaborados por sociedades científicas como la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Fundación redGDPS, en los que se respaldaba la necesidad de actualizar los cuadros médicos de exclusión vigentes en estos momentos en varias de las convocatorias de Ofertas Públicas de Empleo. Fuente:...
Leer más »
Publicado on Feb 28, 2018
Según la forma en que nacemos, podría tener un impacto en nuestra salud a largo plazo debido a diversos factores. Las tasas más altas de obesidad entre los niños nacidos por cesárea pueden ser un reflejo de la salud de su madre. Las pruebas en personas serían consideradas no éticas, por lo que se experimentó con ratones para observar los resultados. El estudio proviene de que una cesárea impide que los bebés recojan bacterias de la vagina de su madre, la conexión entre la obesidad y los tipos de bacterias que viven en las entrañas de alguien ha sido objeto de estudio. Por otro lado, Dicho estudio intenta descubrir si es el procedimiento en sí es lo que mantiene separados al bebé y las bacterias, o las grandes cantidades de antibióticos que se usan habitualmente durante la cirugía, si las madres tienen obesidad, aumenta el riesgo de necesitar cesárea y que sus hijos la hereden. La revista ‘Science Advances’ ha tratado de abordar la hipótesis de que los bebés con cesárea tienen más probabilidades de engordar. Más del 40% de los niños nacidos en Brasil, Italia e Irán lo hacen por este procedimiento. Fuente:...
Leer más »