España es tras Estados Unidos el país con más amputaciones de miembros inferiores por diabetes tipo 2

Publicado on Feb 6, 2018

España es tras Estados Unidos el país con más amputaciones de miembros inferiores por diabetes tipo 2

España es el segundo país del mundo, por detrás de Estados Unidos, con más amputaciones de miembros inferiores a causa de la diabetes tipo 2, ya que que entre otros problemas, impide la normal cicatrización de las heridas. La diabetes es la causa más frecuente de amputación no traumática de la extremidad inferior en España, pues siete de cada diez casos se deben a esta patología, según ha explicado el coordinador del Grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Javier Ena Muñoz, durante la XII Reunión de Diabetes y Obesidad de la organización. Y es que, son muchas las enfermedades asociadas a esta patología, destacando, entre otras, el denominado ‘pie diabético’, una de las complicaciones más frecuentes que sufren los pacientes con diabetes tipo 2 y que provoca la aparición de infecciones que pueden progresar hasta la gangrena y la amputación. Además, entre un 24-40% padece como enfermedad asociada la nefropatía diabética, que supone la pérdida progresiva de la capacidad de filtración del riñón. «Ello repercute, además, en que los pacientes con diabetes y enfermedad renal presentan mayor riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares, tales como el ictus o la muerte de causa cardiovascular, a la vez que condiciona la selección de los fármacos que se pueden administrar para tratar la diabetes», ha argumentado el doctor. (..) En la reunión se ha abordado el tema de la obesidad, la enfermedad metabólica más prevalente del mundo y que en la actualidad es una de las principales causas de morbimortalidad. De hecho, el aumento del consumo de grasa en la dieta y a un tipo de vida más sedentario ha conllevado que, en los últimos 20 años, la población infantil y juvenil con sobrepeso y obesidad sea cada vez mayor. «Por ello, tanto la población general como la Administración Pública deben tener presente que la prevención de la obesidad infantil debe ser una prioridad para evitar sus consecuencias. Si no se actúa, estos adolescentes obesos se incorporarán en un futuro próximo a la edad adulta, aumentando la población en riesgo de sufrir complicaciones de la obesidad como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, cáncer o artrosis», ha enfatizado el experto. Para evitarlo, ha subrayado la necesidad de que exista un aumento de los conocimientos de dietética y nutrición a nivel escolar. A su juicio, la labor de los educadores y de la familia resulta «clave» para mejorar los hábitos dietéticos y el ejercicio físico. Del mismo modo, existen otras enfermedades relacionadas con la obesidad, como el déficit de vitamina D (que ya cuenta con una alta prevalencia entre la población general española) o el riesgo de fractura en pacientes con osteoporosis, debido a la dificultad en su movilización y al aumento del número de caídas de pacientes obesos. «Hay evidencia de que en las mujeres postmenopáusicas con obesidad existe un aumento del riesgo de fractura de húmero y...

Leer más »

Adolescentes obesos disminuyen su riesgo de enfermedad cardiovascular tras cirugía bariátrica

Publicado on Ene 11, 2018

Adolescentes obesos disminuyen su riesgo de enfermedad cardiovascular tras cirugía bariátrica

Los adolescentes que padecen obesidad severa y recurren a la cirugía bariátrica muestran posteriormente una mejora significativa frente al riesgo de enfermedad cardiovascular, según un estudio publicado en la edición digital de este lunes de ‘Pediatrics’, llamado «Evaluación longitudinal adolescente de cirugía bariátrica» (Teen-LABS). Según informa Europa Press, este estudio muestra que antes de la cirugía bariátrica, el 33 por ciento de los participantes del estudio tenían tres o más factores de riesgo definidos de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, tres años después de la intervención, solo el 5 por ciento de los participantes registraban tres o más factores de riesgo; lo que representa una reducción significativa en la probabilidad general de desarrollar enfermedad cardiovascular más adelante en la vida. (..)El estudio demostró que la cirugía bariátrica realizada durante la adolescencia puede proporcionar beneficios únicos en el futuro alterando la probabilidad del desarrollo futuro de eventos cardiovasculares adversos, incluido el desarrollo y la progresión del metabolismo alterado de la glucosa, la aterosclerosis, la insuficiencia cardiaca y el accidente cerebrovascular. «Es el primer análisis a gran escala de predictores de cambio en factores de riesgo de enfermedad cardiovascular entre adolescentes después de la cirugía bariátrica», subraya el doctor Michalsky, también profesor de Cirugía Clínica y Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos. «El estudio demostró la mejoría temprana y la reducción de los factores de riesgo cardio-metabólicos, ofreciendo un apoyo convincente para la cirugía bariátrica en adolescentes», añade. FUENTE: Europa Press/Eco Diario LEER NOTICIA COMPLETA:...

Leer más »

Cirugía bariátrica, solución para la salud, el estilo de vida y también la autoestima

Publicado on Ago 10, 2017

Cirugía bariátrica, solución para la salud, el estilo de vida y también la autoestima

La cirugía bariátrica no solo es una magnífico recurso para que personas con acusados problemas de obesidad mejoren su salud, sino también para que recuperen estilo de vida y además su autoestima. La obesidad, en casos agudos está relacionada no sólo con el desarrollo de padecimientos crónicos degenerativos como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias, sino también con el hígado graso y el cáncer. Según el doctor Jesús Arturo Armenta Jasso, encargado de cirugía bariátrica en el Hospital México Americano, «la obesidad a nivel mundial se está cobrando muchas vidas. Produce complicaciones a largo plazo y a los pacientes y servicios de salud que les cuestan mucho dinero para su control, y no lo están logrando». Lo que hace la cirugía metabólica, señaló el galeno, es revertir los factores que condicionan el problema y para hacer esa modificación fisiológica o funcional y corregir el problema. “Estas cirugías han cambiado la vida de estas personas, si usted viera le puedo hablar de factores primarios, pacientes que dejan enteramente la insulina, pacientes que dejan enteramente los antihipertensivos, pacientes que dejan completamente los tratamientos para el colesterol y los triglicéridos, son cambios radicales y quiero hablar del otro rubro la salud emocional de los pacientes, un gran porcentaje de personas que vienen a nuestros consultorios vienen con una autoestima muy baja con una afección por el llamado bullying desde el jovencito de 15 y 16 años hasta mujeres que tienen 20, 30 y más años, y que su único deseo en esta vida es poderse sentir mejor físicamente y emocionalmente con ellas mismas”, dijo. Para el Dr. Armenta el cambio de vida influye en la autoestima y fertilidad, ya que «hay mujeres y hombres que lograron cambiar tanto su vida, se sienten más atractivos o atractivas por lo que lograron encontrar pareja, lograron embarazarse porque la obesidad es un factor en contra de la fertilidad; todos estos factores que tiene que ver con una sociedad psicológicamente más sana”. Ver noticia completa: El...

Leer más »

Nuevos genes responsables de la obesidad infantil

Publicado on Jul 6, 2017

Nuevos genes responsables de la obesidad infantil

Cienfíficos de las universidades Pompeu Fabra (UPF) y Autónoma de Madrid (UAM) han realizado una investigación que ha sido publicada en ‘Plos Genetics’, sobre genes relacionados con la regulación hipotalámica del apetito. Los investigadores han encontrado además un gen que tendría relación con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad. El estudio contó con la participación de 480 niños españoles con obesidad infantil severa.   El Periódico Según Luis Alberto Pérez Jurado, jefe de la Unidad de Genética de la UPF y de un grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer) del Instituto de Salud Carlos III, «la mayoría de las variantes genéticas detectadas asociadas a obesidad han sido heredadas de uno de los padres con obesidad más moderada, y probablemente tienen un efecto dominante». Casi el 28% de los niños españoles sufre obesidad, una cifra que la convierte en la enfermedad crónica más prevalente en la población infantil y adolescente. Pérez Jurado ha señalado que tanto el ambiente como la herencia genética juegan papeles cruciales en el desarrollo de la obesidad, por lo que se define como una «enfermedad compleja». «Sin embargo, y especialmente en los casos de obesidad infantil severa, la genética tiene un peso importante», ha destacado el investigador, que reconoce que a pesar del esfuerzo de los últimos años, los factores genéticos subyacentes a la enfermedad «todavía son en gran parte desconocidos». PROCESOS HORMONALES «La combinación de la carga genética con el ambiente obesogénico que ha surgido en los últimos años en sociedades industrializadas seguramente explica el hecho de que la enfermedad se exprese de forma más evidente en los hijos que en los padres», ha añadido. El científico ha explicado que varios de los genes descubiertos presentan funciones interrelacionadas con la regulación del apetito, la sensación de saciedad y procesos hormonales. En concreto, los genes GRIK1 y GRM7 son miembros de la familia de receptores de glutamato, que tienen diversos papeles en la fisiología del sistema nervioso central, uno de ellos la regulación del balance de energía y la ingesta. Según Pérez Jurado, «en estudios con ratones se ha visto que la ausencia de otro receptor de glutamato de la misma familia (mGluR5) lleva a un descenso considerable en el peso». GRPR es el gen que da lugar al receptor de la gastrina, una hormona encargada de facilitar la digestión en el estómago y promover la sensación de saciedad. «El mal funcionamiento del gen GRPR puede causar dificultades para sentirse saciado y, en consecuencia, provocar una mayor ingesta de comida», ha comentado Pérez Jurado. HORMONAS TIROIDEAS Según la investigación, el gen SLOC4C1 está involucrado, entre otras funciones, en el transporte de las hormonas tiroideas, que se han relacionado en numerosas ocasiones con variaciones de peso, y el hipotiroidismo, por ejemplo, es una causa frecuente de sobrepeso. Los científicos también han encontrado una variante en el gen NPY en...

Leer más »

España, en el top de la UE en aumento de obesidad infantil

Publicado on Jun 8, 2017

España, en el top de la UE en aumento de obesidad infantil

Expertos en nutrición infantil alertaron recientemente que España, Italia y Grecia son los países europeos donde más crece la obesidad infantil. El comunicado procede de la mesa redonda que organizó en el mes de mayo la Unió de Consumidors de Catalunya (UCC), y que contó con el apoyo de la Agencia Catalana del Consumo, la Diputación de Barcelona y Mercadona.   ABC Según la catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona, Carmen Vidal, el 50% de la población adulta en Cataluña tiene problemas de peso y la obesidad ya ha superado, a escala global, el número de personas con malnutrición. La coordinadora del Colegio de Dietistas y Nutricionistas de Cataluña, Isabel Martorell, ha lamentado la «demonización» de los alimentos con gluten debido a que el consumidor tiene la falsa convicción de que la comida sin gluten es más saludable y ayuda a controlar el peso, a pesar de que, según Martorell, los productos sin gluten suelen tener más calorías y sal que los productos corrientes. La mesa redonda sobre alimentación y salud organizada por la UCC reunió a finales de mayo a diversos representantes del sector del consumo en el Estado. Fuente:...

Leer más »

Nuevo estudio confirma la capacidad de la cirugía bariátrica para detener la diabetes tipo II

Publicado on May 25, 2017

Nuevo estudio confirma la capacidad de la cirugía bariátrica para detener la diabetes tipo II

La diabetes mellitus tipo II provoca elevaciones en los niveles de glucosa en la sangre, trayendo alteraciones renales, oftalmológicas, cardiovasculares y enfermedades nerviosas como la neuropatía periférica. En la actualidad existen diferentes tratamientos para esta terrible enfermedad, pero se ha comprobado que la cirugía bariátrica es el tratamiento con mayor eficacia comparado con otros tratamientos médicos. Según el estudio STAMPEDE, publicado en febrero del 2017 en la revista New England Journal of Medicine, El 45 % de los pacientes con diabetes mellitus tipo II que recibieron tratamiento quirúrgico de la obesidad (manga gástrica y bypass gástrico) tuvieron una remisión total de la enfermedad comparado contra menos del 2% de los pacientes que recibieron tratamiento médico intensivo (dieta, ejercicio e hipoglucemiantes orales). Según el cirujano bariátrico mexicano Dr. Pérez Galaz, Las ventajas de la cirugía bariátrica sobre el tratamiento médico son: Normalización de hemoglobina glucosilada en 12 meses. 45 a 65 % de probabilidades de remisión de diabetes en 48 meses. Mejoría en el control glucémico. Retraso en la presentación de complicaciones relacionadas a la DMII. En México, al igual que en muchos otros países, la diabetes mellitus es la segunda causa de muerte sólo después de las enfermedades cardiovasculares. El 80 % de los casos de diabetes tipo II está asociado a sobrepeso y obesidad; un paciente con sobrepeso tiene más del doble de probabilidades de padecer diabetes, mientras que un paciente con obesidad y además con factores de riesgo como hipertensión, colesterol y triglicéridos elevados, tiene hasta tres veces más probabilidades de padecer esta enfermedad que un paciente con peso y porcentaje de grasa en parámetros normales. La obesidad afecta diferentes órganos y provoca resistencia a la insulina, colesterol elevado, triglicéridos elevados, hipertensión, cardiopatías y diferentes alteraciones articulares y osteomusculares. La cirugía bariátrica no solamente controla los niveles de glucosa en sangre, también es un gran tratamiento para el control del colesterol y triglicéridos disminuyendo el riesgo cardiovascular en los pacientes operados. La Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda la cirugía bariátrica para el tratamiento de pacientes con IMC mayor de 35 kg/m2sc.   Fuente: Publimetro ¿Te ha gustado este artículo? Dale al “Me gusta” o escríbenos tu...

Leer más »