La publicidad fomenta la obesidad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar un informe tan demoledor como silenciado por los medios de comunicación. Una de las afirmaciones más contundentes alerta que de cara a 2015 llegaremos a la cifra de 1.500 millones de personas con problemas de obesidad. En España, por ejemplo, el sobrepeso afecta al 63% de los hombres y al 45% de las mujeres y la obesidad al 19% y 16%, respectivamente. En cuanto a obesidad infantil somos los líderes de la UE y casi al nivel de EE UU.
Para atajar este problema, la OMS insta a los Gobiernos a implantar cambios radicales en las políticas agrarias y alimentarias, poniendo especial énfasis en regular y poner coto a la publicidad de las grandes empresas de alimentación. De hecho, la propia OMS ya afirmó que tanto la publicidad como otras formas de marketing de alimentos y bebidas dirigidas a los niños promueven el consumo de productos ricos en grasas, azúcares o sal. Se trata de iniciativas que, sin ningún tipo de regulación, invaden escuelas, guarderías, consultorios y servicios de atención familiar y pediátrica, televisión, Internet y demás.
No estamos hablando de un problema actual y que no haya generado debate a lo largo de los años. En Noruega, Suecia y Quebec se decidió en su día prohibir toda la publicidad en la programación infantil. Perú, Ecuador o México han seguido recientemente el mismo camino, e Irlanda recientemente acaba de publicar una regulación muy estricta sobre la publicidad de los alimentos “malsanos” ricos en grasas, sal y azúcar. Lamentablemente no podemos decir que el Estado español haya llevado a cabo ningún tipo de medida en este sentido.
Quizá ha llegado la hora de que los Gobiernos protejan debidamente el derecho a la salud de sus poblaciones; quizá haya llegado por fin el momento de que exista una regulación fuerte sobre la publicidad, primando nuestros derechos por delante de las ganancias de grandes corporaciones. Reaccionemos y exijamos el respeto a nuestro derecho a una alimentación sana y justa.— Javier Guzmán. Director de VSF Justicia Alimentaria Global. Barcelona.
Fuente: El País
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!



