Noticias
La Diabesidad, «epidemia» del Siglo XXI
Terra – Vidayestilo
A tanto ha llegado el alarmante aumento de obesidad y diabetes y su impacto en las personas, que numerosos médicos especialistas han ido acuñando un nuevo término para referirse a la unión de diabetes y obesidad, denominando la presencia de ambas condiciones como diabesidad. Este nuevo escenario plantea la urgente necesidad de ir buscando métodos que permitan tratar estas patologías en su conjunto.
Cirugía Bariátrica
La Dra. Sylvia Fischer, endocrinóloga del Centro de Obesidad y Enfermedades Metabólicas de Clínica Reñaca (Chile), comenta que aproximadamente el 90% de los diabéticos tipo 2, es decir, productores de insulina, tienen sobrepeso u obesidad.
«Tanto la diabetes como la obesidad han cobrado la vida de millones de la personas en todo el mundo. La diabesidad ha sido considerada como una epidemia global, además de una de las causas de enfermedades cardíacas, cáncer y muerte prematura».
La especialista detalla que en Chile, según la Encuesta Nacional de Salud 2010, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es del 67% de la población, siendo el principal factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2.
«La diabetes mellitus es una enfermedad poligénica, es decir, que en ella intervienen varios genes, siendo además multifactorial, al verse afectada también por factores ambientales. La parte genética no la podemos modificar por el momento, pero sí podemos controlar los factores que son capaces de desencadenarla, como la obesidad y el sedentarismo, entre otros» , señala la especialista, quien destaca que «la cirugía bariátrica, al reducir el peso corporal y producir cambios en la secreción de varios péptidos intestinales, es una excelente opción de tratamiento de la diabetes mellitus 2 en determinados pacientes, demostrándose que más del 70% de los diabéticos obesos dejan de requerir medicamentos luego de la cirugía».
El Dr. Jaime Guzmán, cirujano coordinador del Centro de Obesidad de Clínica Reñaca, expone que en el año 2011 la Federación Internacional de Diabetes (FID) recomendó la cirugía bariátrica (conjunto de intervenciones quirúrgicas empleados para tratar la obesidad), como un tratamiento adecuado para grupos seleccionados de pacientes con diabetes tipo 2, que a su vez presentan sobrepeso u obesidad (índice de masa corporal de 35 o más), ayudando a controlar el peso y el nivel de la glucosa en la sangre, además de reducir las graves complicaciones de estas enfermedades, como la hipertensión arterial y el colesterol alto.
«Por primera vez las cirugías de la obesidad no están teniendo como fin principal la baja de peso, sino el control de enfermedades metabólicas crónicas como la diabetes tipo 2. En pacientes diabéticos, en casos bien seleccionados, puede haber resultados favorables y hablar de remisión de la condición» , dijo el Dr. Guzmán, quien mencionó que dentro de los procedimientos quirúrgicos para pacientes con estas condiciones está la gastrectomía en manga y el bypass gástrico.
Fuente: Terra
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
Obesidad y Diabetes Tipo 2 incrementan notablemente el riesgo de cancer de hígado
La diabetes tipo 2, sólo por su lado, ya aumenta hasta 2,61 veces las probabilidades de producirse un cáncer hepático, según un estudio publicado en Cancer Research
Lainformacion.com / EP
El índice de masa corporal (IMC) elevado, el aumento de la circunferencia de la cintura y la diabetes mellitus tipo 2 se asocian con un mayor riesgo de cáncer de hígado en un gran estudio de cohorte prospectivo, según concluye un estudio que se publica en ‘Cancer Research’, una revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer.
«Las tasas de cáncer de hígado se han casi triplicado en Estados Unidos desde mediados de la década de 1970 y el pronóstico para los pacientes diagnosticados con este tipo de cáncer es especialmente sombrío», afirma uno de los investigadores, Peter Campbell, director estratégico de Investigación del Cáncer del Aparato Digestivo en la Sociedad Americana del Cáncer
Por ello, el equipo, formado también por Katherine A. McGlynn, investigadora principal en la Subdirección de Epidemiología Metabólica en el Instituto Nacional del Cáncer, estudió si la obesidad, medida por el IMC y la circunferencia de la cintura, y la diabetes mellitus tipo 2 –una enfermedad relacionada con la obesidad– están vinculadas con el riesgo de cáncer de hígado en una muestra combinada de 14 estudios diferentes de adultos de Estados Unidos.
En concreto, Campbell y sus colegas combinaron datos de 1,57 millones de adultos inscritos en 14 estudios prospectivos. Al inicio de la evaluación, los participantes rellenaron cuestionarios relacionados con su altura, peso, consumo de alcohol, tabaquismo y otros factores potencialmente relacionados con el riesgo de cáncer. Ninguno de ellos tenía cáncer al comienzo del estudio.
Se diagnosticó diabetes mellitus tipo 2 en el 6,5 por ciento de los participantes y con el tiempo, 2.162 desarrollaron cáncer de hígado. Los investigadores compararon las tasas de cáncer de hígado entre los participantes con y sin obesidad y diabetes para determinar el riesgo relativo de cáncer de hígado.
Y comprobaron que por cada aumento de 5 kilogramos/m2 en el IMC, hubo un incremento del 38 y el 25 por ciento en el riesgo de cáncer de hígado en hombres y mujeres, respectivamente; el aumento del riesgo fue del 8 por ciento por cada aumento de 5 cm de circunferencia de la cintura.
Cuando se ajustaron los resultados por la ingesta de alcohol, el tabaquismo, la raza y el índice de masa corporal, los participantes con diabetes mellitus tipo 2 eran 2,61 veces más propensos a ser diagnosticados con cáncer de hígado, y el riesgo subió con el incremento en el IMC.
«Encontramos que cada uno de estos tres factores se asoció, de forma robusta, con el riesgo de cáncer de hígado. Los tres consisten en disfunción metabólica –subraya Campbell–. Esto añade un apoyo sustancial para que el cáncer de hígado esté en la lista de los cánceres asociados con la obesidad». Los hallazgos también añaden más pruebas para apoyar los esfuerzos de salud pública destinados a reducir la obesidad, según Campbell.
«Esta es una razón más para mantener un peso corporal en el rango ‘normal’ para su altura», aconseja Campbell y añadió que los resultados también son consistentes con otros datos que indican que la obesidad y la diabetes podrían estar jugando un papel en el rápido aumento en el cáncer de hígado en las últimas décadas. «El cáncer de hígado no está simplemente vinculado con el exceso de consumo de alcohol y la infección por hepatitis viral», dice.
McGlynn apunta: «Desde una perspectiva de salud pública, estos resultados son muy importantes ya que la obesidad y la diabetes, por desgracia, son patologías comunes en la población. Mientras que algunos otros factores de riesgo bien descritos, como el virus de la hepatitis B o el virus de la hepatitis C, se asocian con mayor riesgo de cáncer de hígado, estos factores son mucho menos comunes que son la obesidad y la diabetes».
Fuente: EP/ La Información
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
La adolescente más obesa del mundo es operada con éxito por laparoscopia
El pasado 14 de septiembre Dayana Camacho (195 kilos), fue operada mediante bypass gástrico por laparoscopia en Guadalajara (México).
Dayana está bien y se recupera satisfactoriamente, según los médicos. La considerada adolescente más obesa del planeta ingresó en el Hospital Jardines de Guadalajara y fue intervenida durante poco más de una hora por el cirujano bariatra José Antonio Castañeda, según informa EFE México.
Para Castañeda, «Dayana es una adolescente atípica. Por su extremada obesidad le aconsejaron practicar una intervención mixta; es decir, restrictiva y malabsortiva. Un bypass gástrico para combatir de forma radical y efectiva el exceso de peso y tendencia a seguir subiendo».
Precisó que la operación «se la he practicado por laparoscopia, reduciéndole el estómago a 50 centímetros cúbicos y alejando en casi dos metros la absorción de alimentos».
De acuerdo con el especialista, «ello provocará que se sacie mucho antes y por tanto no sufra por comer menos, y a la vez su cuerpo actúe en su favor aprovechando exclusivamente aquellos alimentos que necesita, seleccionando los más adecuados».
«Dayana ha respondido perfectamente a quirófano y ya está en planta. La tendremos en estrecha observación las próximas 72 horas y podrá obtener el alta hospitalaria», manifestó el director del centro Gastric Bypass México, integrado por doctores certificados y expertos en cirugía bariátrica.
Dayana, nacida en el poblado de Colorado, en el estado noroccidental de Sinaloa, deberá experimentar a partir de ahora un proceso de recuperación muy intenso al principio, señaló el centro en un boletín.
A continuación se ubicará en una curva de duración aproximada de un año en que irá esculpiendo su cuerpo hasta quedarse en su peso ideal.
Durante un mes estará en un régimen a base de líquidos y batidos para ir introduciéndola en una dieta de sólidos paulatinamente y en poco más de dos meses realizará una vida normal sin mayores problemas.
Su dieta variará pues su cuerpo rechazará alimentos hipercalóricos como chocolates, cremas y azúcares, y tenderá a desear los alimentos apropiados y mucho más saludables.
Al tratarse de una persona joven, se espera que Dayana, la adolescente con mayor peso de la que se tiene registro actualmente, se recupere rápido de la intervención y la pérdida de peso.
«Estoy muy contenta por esta operación. Ya no quiero estar así; quiero que mi vida cambie y la gente no se me quede viendo», dijo a Efe Dayana a fines de agosto desde su natal Colorado.
La joven es un reflejo de la grave crisis de obesidad existente en México. La nación se ha ubicado en las últimas décadas en las primeras posiciones mundiales en obesidad, una realidad que los expertos califican de «epidemia» por su rápida expansión y que afecta al 35 % de los adolescentes.
Dayana es un caso de obesidad extrema, con un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 70 cuando lo aconsejable es entre 18 y 25.
«Es un cuerpo sometido a un grave exceso de peso. Su IMC es quizá de los más elevados del mundo en una persona de su edad. Sólo se tiene registro en Indonesia de Arya Permana, con un problema similar», remarcó Castañeda.
Dayana podrá perder hasta 110 kilos tras la cirugía, pero se espera que el cambio sea, además de físico, anímico y mental.
«El día que tenga mi peso ideal quiero celebrar mi fiesta de 15 años, ponerme la ropa que yo quiero y zapatos, porque no me queda nada», dijo la joven.
Fuente: EFE México
Imagen: EFE
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
El ejercicio en bicicleta previene la Diabetes Tipo II
Según un estudio de la Universidad del Sur de Dinamarca, y publicado en Plos Medicine, montar en bicicleta de forma habitual reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo II. En la investigación participaron 4.623 hombres y 27.890 mujeres de entre 50 y 65 años. Los ciclistas reducen la posibilidad de padecerla en un 20%.
Cinco años después de que fueran seleccionados, se estableció contacto con los participantes para hacer un seguimiento y reevaluar sus hábitos de ciclismo, detectando que las personas que montaron en bici habitualmente durante este periodo tenían un 20% menos de riesgo de diabetes tipo 2 que los no eran ciclistas.
Aunque los autores ajustaron las posibles variables de confusión, como hábitos de la dieta, el consumo de alcohol y fumar, y que la actividad física fuera de la bicicleta, también tuvieron en cuenta la confusión por la circunferencia de la cintura y el índice de masa corporal, hay alguna probabilidad de que estos resultados pueden haberse visto afectados por factores de confusión no medidos o sesgo por datos faltantes de los participantes, entre otras cuestiones.
Sin embargo, los hallazgos de que la actividad de ciclismo, incluso si se empieza a finales de la edad adulta, puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2, apoyando el desarrollo de programas para fomentar el ciclismo habitual.
Martin Rasmussen, autor principal del estudio, explica como «el ciclismo puede incluirse en las actividades cotidianas, puede ser atractivo para una gran parte de la población. Esto incluye a personas que por falta de tiempo, no pueden participar en actividades físicas».
También señala que «nos parece especialmente interesante que los que comenzaron el ciclismo tenían menor riesgo de diabetes tipo 2, dado que la población de estudio eran hombres y mujeres de edad media y avanzada. Esto pone de relieve que, incluso al entrar en la edad avanzada, nunca es demasiado tarde para montar en bici con el fin de reducir el riesgo de una de las enfermedades crónicas».
Fuente: Marca
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
Detectan un gen que aumenta el riesgo de obesidad en los humanos en un 30-40%
RT
Investigadores norteamericanos de la Universidad de Pittsburg (Pensilvania) detectan un gen que aumenta el riesgo de obesidad en los humanos en un 30-40%
Ello lo que lo convierte en el factor más determinante del sobrepeso descubierto hasta la fecha.
El estudio, que ha sido publicado en la revista Nature Genetics, se basa en el análisis del genoma de más de 5.000 indígenas del archipiélago de Samoa, en el que se registra el nivel de obesidad más alto del mundo.
La investigación concluyó que una cuarta parte de su población presentaba la variante (alelo) del gen CREBRF, causante del aumento del índice de masa corporal en 1,5 veces, lo que, por ejemplo, supone 4,6 kilos más en una persona que pese 83 kilos y mida 1,75 metros.
Los investigadores concluyen que dicho alelo aumenta la acumulación de grasa y reduce el gasto energético en las células que forman el tejido graso.
Esta configuración es beneficiosa en periodos de escasez alimenticia pero causa sobrepeso en tiempos de abundancia, informa el portal Lenta.ru.
La influencia del gen explica por qué el 80% de los hombres y el 91% de las mujeres de esta zona son obesos.
Paralelamente, los portadores de esta variante del gen corren menor riesgo de desarrollar diabetes, explican los científicos.
Fuente: RT
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
Un estudio señala el factor genético que puede hacer heredar la obesidad
Soy502
Investigadores del Sydney’s Victor Chang Institute of medical Research, han confirmado que los padres pueden transmitir genéticamente la obesidad a sus hijos y nietos
Según este descubrimiento, en el metabolismo de roedores, los machos que son obesos al momento de la concepción ponen en riesgo a su familia al transmitir una enfermedad metabólica, incluso antes de nacer.
Catherine Suter, del Instituo Victor Chang, afirma que este descubrimiento tiene aplicaciones inmediatas. “Se ha prestado poca atención a cómo la salud del padre podría afectar a su hijo no nacido, pues siempre se ha considerado responsabilidad de la madre la salud desde el embarazo ”
Durante esta evaluación, la decendencia de los ratones parecía presentar buena salud, pero si era expuesta a un alto contenido de grasas y azúcar, estos hijos presentaban enfermedad de hígado graso y síntomas prediabéticos.
Los nietos expuestos a la evaluación que eran obesos también presentaron los mismos síntomas.
La buena noticia es que los bisniestos tenían una buena salud metabólica y que, si dejaban la comida basura, su salud podía mejorar y el efecto era reversible.
Los científicos aún no saben el por qué sucede de esta programación multigeneracional, pero afirman que la clave está en el esperma.
“Estamos trabjando para entender cómo los cambios en las moléculas de ARN del esperma podrían transmitir los efectos metabólicos de generación en generación ”
Fuente: Soy502
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
Las personas obesas, más propensas a sufrir golpes de calor y cardiopatías
Xalapa
Al registrarse altas temperaturas durante el verano, las personas con obesidad se encuentran más vulnerables a sufrir un golpe de calor, alteración en la presión arterial y cardiopatías, aseguró el médico mexicano Juan Carlos Vázquez Soto.
Indicó que las personas que padecen obesidad se ven «atacadas» por el calor debido a que su mecanismo de regulación fisiológico de temperatura se encuentra alterado por el incremento de la grasa corporal.
«El exceso de peso genera que la producción de calor se incremente, y la concentración de agua en el cuerpo sea menor a la de una población delgada; esto se presenta porque el tejido adiposo no retiene el agua», comentó.
Cuando una persona con obesidad sufre un golpe de calor, descubre un problema de salud mayor, como la alteración de la presión arterial o alguna cardiopatía. La fatiga, el dolor muscular, la sensación de ahogo y las arritmias son síntomas inconfundibles que deben ser tratados de inmediato, señaló el médico.
«Si fuera una persona con obesidad que no registra aún un problema en el corazón, tan sólo con el hecho de ser obeso los vasos están enfermos porque se encuentran engrosados y posiblemente estén ocultando una enfermedad coronaria».
Durante un golpe de calor, la presión sanguínea tiende a bajar y la circulación del oxígeno es más lenta, por lo cual el corazón acelera su ritmo en el intento de recuperar dicha presión, trabaja más, y por consiguiente se revela una insuficiencia cardíaca que se tenía oculta hasta ese momento.
Entre las recomendaciones y medidas preventivas para evitar afectaciones, se encuentran ingerir amplias cantidades de agua, comer alimentos livianos y frutas frescas; evitar la ingesta de bebidas alcohólicas y esfuerzos físicos, permanecer en lugares frescos y ventilados, así como usar ropa clara y cómoda.
Fuente: Xalapa
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
Las personas con diabetes son más propensas a fallecer tras un ataque cardiaco
fuente: HealthDay/HolaDoctor
Las personas con diabetes son mucho más propensas a morir tras un ataque cardiaco que las que no sufren de la afección del azúcar en la sangre, encuentra un estudio reciente. Los investigadores incluyeron a 700,000 personas en el estudio. Todas fueron hospitalizadas por un ataque cardiaco entre enero de 2003 y junio de 2013. Unas 121,000 tenían diabetes.
En comparación con las personas que no sufrían de diabetes, las que tenían la enfermedad presentaban un 56 por ciento más de probabilidades de morir si padecían un ataque cardiaco provocado por un bloqueo completo de la arteria coronaria. Si su ataque cardiaco era resultado de un bloqueo parcial de la arteria coronaria, las personas con diabetes presentaban un 39 por ciento más de probabilidades de morir, encontró el estudio.
«Esos resultados ofrecen una evidencia robusta de que la diabetes es un problema poblacional significativo a largo plazo entre los pacientes que han sufrido un ataque cardiaco», dijo el investigador líder, el Dr. Chris Gale, cardiólogo asesor y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Leeds en Reino Unido.
«Aunque en estos días las personas tienen más probabilidades que nunca de sobrevivir a un ataque cardiaco, debemos enfocarnos más en los efectos a largo plazo de la diabetes sobre los supervivientes a un ataque cardiaco», añadió en un comunicado de prensa de la universidad.
Un paso importante es fortalecer la relación entre los médicos de atención primaria, los médicos que tratan los problemas del corazón (los cardiólogos) y los médicos que tratan la diabetes (los endocrinólogos), planteó Gale. Añadió que los médicos deben asegurarse de que los pacientes con un riesgo alto estén recibiendo los medicamentos establecidos de la forma más efectiva posible.
El estudio no pudo mostrar una relación causal. Así que ahora, los investigadores desean averiguar el motivo exacto de que las personas con diabetes tengan un riesgo más alto de muerte tras un ataque cardiaco.
«Sabíamos que después de sufrir un ataque cardiaco, era menos probable que alguien sobreviviera si también tenía diabetes. Pero no sabíamos si esta observación se debía a tener diabetes o a otras afecciones que es común ver en las personas con diabetes», dijo el Dr. Mike Knapton, director médico asociado de la British Heart Foundation, que financió el estudio
Los hallazgos resaltan la necesidad de encontrar mejores formas de prevenir la enfermedad cardiaca en las personas con diabetes, enfatizó. El estudio también muestra la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos para mejorar la supervivencia tras un ataque cardiaco en las personas con diabetes, añadió Knapton.
El estudio aparece en una edición reciente de la revista Journal of Epidemiology and Community Health.
Más información
El Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de EE. UU. tiene más información sobre los ataques cardiacos.
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com
Fuente: HolaDoctor.com / Healthday
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
Organizaciones sanitarias mundiales destacan la importancia de la cirugía bariátrica para la diabetes
Organizaciones sanitarias líderes en el mundo señalan la importancia de la cirugía bariátrica para las personas con diabetes: «Podría ayudarlas a controlar su enfermedad durante muchos años sin necesidad de medicación».
El tiempo / Reuters
La cirugía gástrica debería ofrecerse como una opción terapéutica estándar a las personas con diabetes, ya que podría ayudarlas a controlar su enfermedad durante muchos años sin necesidad de medicación, dijeron el martes organizaciones sanitarias líderes en el mundo.
En un comunicado conjunto que señalan que constituye uno de los mayores cambios en las guías de tratamiento de la diabetes desde la aparición de la insulina, 45 entidades especializadas en la enfermedad dijeron que la cirugía bariátrica o metabólica implicaría un beneficio importante para miles de pacientes.
Muchos países en el mundo están en medio de «una epidemia de diabetes», manifestó Francesco Rubino, profesor y jefe de cirugía metabólica y bariátrica del King’s College de Londres, uno de los autores de las nuevas guías.
Si bien la cirugía no sería pertinente para todos, y no tendría que ser considerada una solución mágica para el problema de diabetes global, deberían ofrecerse a los pacientes varias alternativas, entre ellas cambios en el estilo de vida, uso de medicación y la posibilidad de cirugía, según Rubino.
«Para algunos, la cirugía sería la mejor opción», dijo a periodistas durante una conferencia en Londres.
Las guías, publicadas en la revista Diabetes Care y basadas en el análisis de 11 ensayos clínicos, tienen el respaldo de 45 organizaciones internacionales, especialistas en diabetes e investigadores.
La diabetes tipo 2 es una condición metabólica caracterizada por la resistencia a la insulina.
Muchos pacientes pueden manejarla con fármacos y dieta, pero la enfermedad suele ser de por vida y es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares (ACV) y amputación de miembros inferiores.
Un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) halló que la cantidad de adultos con diabetes se cuadruplicó en los últimos 40 años a 422 millones de personas
La Federación Internacional de la Diabetes estima que para 2040 la cifra trepará a 642 millones de adultos.
Las nuevas guías indican que la cirugía diseñada para reducir el tamaño del estómago e inducir la pérdida de peso debería recomendarse para tratar a todos los pacientes diabéticos cuyo índice de masa corporal (IMC) supere el umbral de 40, más allá de su control del azúcar en sangre, y a quienes tengan un IMC de 30 o más que tengan un mal control de la glucosa incluso con cambios de estilo de vida y medicación.
Fuente: El tiempo / Reuters
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
La obesidad creció un 600% en los últimos 40 años
La obesidad crece un 600% en los últimos 40 años. La OMS advierte que por primera vez los obesos ya superan en número a las personas con bajo peso. Este artículo explica las preocupantes cifras que hemos alcanzado:
Xataca.com / Javier Jiménez @dronte
Los datos son brutales: la obesidad ha crecido un 600% en los últimos 40 años. Por primera vez en la historia, las personas con obesidad han superado a las personas con bajo peso.
Un equipo de trabajo de la Organización Mundial de la Salud acaba de publicar en Lancet que mientras la obesidad ha pasado de 105 millones de personas en 1975 a 641 en 2014; el bajo peso ha pasado de 330 millones en 1975 a 462 millones en 2014. ¿Es hora de poner a la Tierra a dieta?
El estudio ha sido coordinado por Majid Ezzati del Imperial College London dentro de la NCD Risk Factor Collaboration (una equipo de la OMS que estudia las enfermedades no transmisibles) ha comparado los índices de masa corporal (IMC) de casi 20 millones de personas (9,9 millones de hombres y 9,3 millones de mujeres) de 186 países entre 1975 y 2014.
En general, una persona se considera obesa cuando supera un IMC 30. Y el peso bajo menos de 18,5. Teniendo esto en cuenta el ratio mundial de obesidad en hombres creció desde 3,2% en 1975 a 10,8% en 2014. En mujeres, pasó de un 6,4 en 1975 a un 14,9 en 2014.
Según el estudio, el 18,4% de las personas adultas con obesidad (unos 118 millones) viven en países ricos de lengua inglesa (EEUU, Reino Unido, Irlanda, Australia, Canadá y Nueva Zelanda). Estos países también están a la cabeza en obesidad severa (50 millones, el 27,1%) seguido de Oriente Próximo y el norte de África (con un 13,9%, es decir, unos 26 millones). La España de hoy, en plena huida de la dieta mediterránea, se encuentra en la parte alta de la tabla. Por contra, los países más afectados por el peso bajo son Bangladesh, India, Afganistán y Eritrea.
Las consecuencias de la obesidad
Las enfermedades no transmisibles (de las que la obesidad forma parte) representan aproximadamente el 43% de todas las enfermedades del mundo. Y se espera que para 2020 lleguen al 60% siendo responsables del 75% de todas las muertes. En este sentido, el estudio señala que a este ritmo una quinta parte de los adultos serán obesos en 2025.
«El costo de este aumento en la prevalencia de la obesidad va a ser asombroso»
Esto hace sea prácticamente imposible cumplir los objetivos fijados por la Organización Mundial de la Salud para detener el aumento de la obesidad en esta década.
Esto es preocupante. La lista de enfermedades relacionadas con la obesidad es casi interminable: enfermedades autoinmunes y cardiovasculares, derrames cerebrales, algunos tipos de cáncer, diabetes, insuficiencias renales, osteoporosis, Azheimer, cataratas y un largo etc. Como asegura Bill Dietz, director del Centro Global Sumner M. Redstone de la Universidad George Washington, «el costo de este aumento en la prevalencia de la obesidad va a ser asombroso».
La guerra contra el azúcar
Parte de la prevención (una de las pocas armas contra este tipo de enfermedades) consiste en la creación de hábitos de vida más saludables. En este sentido, y en los últimos meses, hemos visto importantes movimientos contra las bebidas azucaradas. La duda es si este tipo de medidas tendrán efecto.
Un reciente informe de Beverage Digest asegura que pese a que aunque el consumo de refrescos con gas ha bajado hasta los niveles de 1985 eso no se ha traducido en una reducción del consumo de bebidas azucaradas. El azúcar se está convirtiendo en uno de los mayores enemigos de la salud pública no solo por la dificultad para sustituirlo, sino porque siempre encuentra un camino para llegar a nosotros.
Esto significa que es posible que las bebidas con gas dejen de ser el tercer mayor contribuyente de calorías a la dieta norteamericana, pero que será sustituida por otras cosas. Según un equipo de investigadores del Rudd Center de la Universidad de Yale, en el último mes hasta un 96% de los padres con hijos entre 2 y 17 años le dieron a sus hijos hasta 3 bebidas azucaras distintas.
No es raro, «casi todos los padres creen que als bebidas azucaradas son opciones saludables para sus hijos»: particularmente, aguas saborizadas, zumos de frutas y bebidas deportivas. No necesitamos un campaña de marketing más, necesitamos un cambio cultural. Y no va a ser fácil.
Fuente: MDZ Online / BBC Mundo