Publicado on Oct 17, 2018
Cada vez se hace más un diagnóstico de diabetes en mujeres jóvenes. La mujer joven es raro que se estimule para hacer ejercicio y en general hábitos de vida saludables. No obstante, hay algunas que están motivadas y sobre todo es por el ambiente familiar que les ha inculcado esa forma de vida más saludable. Aunque son casos raros. Aproximadamente la mitad de los pacientes con diabetes tipo 2 que acude a las consultas de primaria son mujeres. Suelen tener una edad de 62 años, el 92% son diabéticos tipo 2 y sólo el 7% diabéticos tipo 1. La edad del diagnóstico es a los 48 años en varones y 35 años en las mujeres. Otras situaciones especiales que registro en la consulta, como la diabetes asociada con el embarazo, afecta a entre el 5 y el 7% de todas las gestaciones. Casi todas las mujeres con diabetes tienen un perfil sedentario, con gran obesidad consecuencia de hábitos de vida inadecuados. A eso hay que añadir a falta de estímulos para hacer ejercicio y el poco tiempo para realizarlo. Además, la alimentación incluye una excesiva carga calórica, con alto contenido de bollería y productos procesados, y poca fruta y verdura. Así, la diabetes tipo 2 se da en la mujer mayoritariamente en la edad reproductiva, entre los 18 y 45 años. Puede aparecer diabetes gestacional que tiene tendencia a repetirse en embarazos sucesivos y de esta forma predisponer a padecer en el futuro diabetes tipo 2. Por eso, a partir de los 45 años hay mayor riesgo para el comienzo de enfermedades crónicas. En muchos casos, se suelen diagnosticar con la llegada de la menopausia, ya que desaparece el efecto protector de los estrógenos. En líneas generales, la mujer no suele aceptar muy bien la enfermedad, pero se suelen implicar bastante, son muy conscientes de su enfermedad y suelen ser buenas cumplidoras. Parte de las pacientes aceptan su enfermedad con resignación, pero muchas de ellas reconocen peor y más tarde sus síntomas. Presentan más factores de riesgo cardiovasculares y peor control metabólico, con peor esperanza de vida frente a los diabéticos varones. La diabetes, al ser una enfermedad indolente durante mucho tiempo, precisa de un importante esfuerzo de comunicación con el paciente, para proporcionarle información y formación sanitaria. Con frecuencia, el médico no dispone de mucho tiempo ni recursos para dicho esfuerzo. Por suerte, existen cada vez más y mejor preparadas consultas en AP, hospital y asistencia al alta, de enfermería experta, que hacen una labor indispensable en educación sanitaria, con el de control de FRCV, hábitos saludables, explicación de patologías prevalentes, control de medicación y promoción de autocuidados. Las diabéticas quieren saber de su enfermedad y hacerlo bien. Normalmente no saben o no han podido dedicarse a comer mejor o hacer ejercicio o a perder peso. Por eso, agradecen orientación y motivación, y con frecuencia son disciplinadas. Hay...
Leer más »
Publicado on Sep 18, 2018
El hígado graso no alcohólico es una enfermedad compleja y heterogénea que puede conducir a diversas complicaciones, como daño hepático severo, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. «Para evitar estas enfermedades secundarias, el hígado graso debe ser diagnosticado a tiempo, y el riesgo respectivo para las enfermedades del hígado, el corazón y otros órganos debe ser evaluado con precisión. Luego se puede desarrollar una prevención y tratamiento personalizados», señala el primer autor, Norbert Stefan. Una revisión sistemática internacional ha propuesto el uso de nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos para permitir un pronóstico de riesgo específico para posibles enfermedades secundarias relacionadas con el hígado graso no alcohólico, recomendando poner especial atención en personas que sufren diabetes tipo 2. Por otra parte, recuerdan que los pacientes sufren de hígado graso también pueden lograr efectos positivos con un saludable estilo de vida. Por ejemplo, una reducción de aproximadamente cinco por ciento en peso puede reducir el contenido de grasa en el hígado hasta en un 30 por ciento, avanzan. Sin embargo, para reducir el riesgo de inflamación y fibrosis hepática, «se requiere una pérdida de peso de alrededor del diez por ciento». Hasta la fecha, no se ha aprobado ningún medicamento. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, como diabetes e hígado graso u obesidad e hígado graso, se pueden usar medicamentos específicos que tienen diferentes efectos sobre el contenido de grasa hepática, la inflamación y la fibrosis». Las investigaciones recientes sugieren que el hígado graso no alcohólico de origen genético se asocia con un mayor riesgo de fibrosis hepática y cáncer de hígado. Los autores de la revisión creen que, en el futuro, la aplicación de estos conceptos permitirá un pronóstico de riesgo personalizado y un tratamiento individualizado de hígado graso no alcohólico. Además, revelan que los investigadores podrán desarrollar específicamente programas de modificación del estilo de vida y medicamentos para los respectivos subtipos en función de los diversos aspectos de esta enfermedad. Fuente: redacción...
Leer más »
Publicado on Sep 7, 2018
Esta tortilla reduce niveles de lípidos que causan enfermedades como obesidad, diabetes, padecimientos cardiovasculares, Alzheimer, Parkinson o cáncer. Las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y obesidad van en aumento, por ello, la doctora Raquel Gómez Pliego, académica de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, ha enfocado sus investigaciones para combatir la obesidad. Por ejemplo, con el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos adicionados con probióticos y prebióticos. Así, un equipo de estudiantes de Química Industrial e Ingeniería en Alimentos trabaja en la producción de tortillas especiales. Súper tortillas. Fortificadas con proteína, calcio, fibra, ácido fólico, probióticos y prebióticos (fructanos). Una fórmula que puede ayudar a personas con problemas de obesidad o desnutrición. Consumir dos de ellas equivale a beber un vaso de leche. “Está comprobado que los microorganismos vivos (probióticos) y los prebióticos confieren un efecto benéfico a la salud. Ejercen un descenso de los niveles plasmáticos de lípidos e inflamación crónica, causantes de enfermedades como obesidad, diabetes mellitus, padecimientos cardiovasculares, Alzheimer, Parkinson o cáncer. Por ello, ingerir nuestro producto no sólo nutrirá a los consumidores, sino que los dotará de una serie de beneficios” Las tortillas producidas en esta investigación, no contienen conservadores. Están hechas con un doble proceso de fermentación. Contienen bacterias lácticas y diferentes ácidos de tipo orgánico. Esto provoca una disminución en el pH y un incremento en la vida de anaquel, lo cual garantiza dos meses en temperatura ambiente y más de tres en refrigeración. Los universitarios sugieren que este alimento puede ser una alternativa para comunidades alejadas, donde la desnutrición y la falta de servicios es una constante. Fuente:...
Leer más »
Publicado on Ago 10, 2018
La clave está en una alimentación balanceada, conservando el consumo tanto de proteína de alto valor biológico. Su finalidad de reducir el hígado graso, como también la grasa abdominal, para así disminuir el tiempo operatorio y las complicaciones quirúrgicas. La necesidad de su suplementación dependerá del tipo de técnica empleada, edad y de la coexistencia de patología que pueda favorecer la aparición de determinadas deficiencias. Es importante obtener una adecuada ingestión de proteínas tras la cirugía, para asegurar una adecuada cicatrización de las suturas y, a más largo plazo, preservar la masa muscular. Los pacientes que han pasado por el quirófano para moldear su figura, específicamente los de cirugía bariátrica, deben hacer cambios en su estilo de vida, iniciando con una alimentación balanceada, para que el procedimiento sea exitoso en el tiempo con la pérdida de peso deseada. La dieta posoperatoria de la obesidad está diseñada para perder peso de manera significativa, incluye alimentos ricos en proteínas, bajos en grasas, fibra y azúcares, pero también para aprender nuevos hábitos alimenticios que contribuyan a mantener esta pérdida de peso. El paciente con cirugía bariátrica no debe consumir azúcar ni derivados, además, de tener un plan nutricional hipocalórico, bajo en carbohidratos simples, manteniendo el aporte proteico, el de vitaminas y el de minerales en las cantidades diarias requeridas. Las vitaminas y minerales se proporcionan en forma de suplementos, la educación nutricional es muy importante en estos sujetos y no solo para que aprendan las normas generales de cómo aprender a comer, sino que hay que entrenarles en los conceptos más elementales de la alimentación saludable. Fuente: El...
Leer más »
Publicado on Jul 18, 2018
Un estudio demuestra que la gravedad de los pacientes obesos es clasificada erróneamente en las Unidades de Cuidados Intensivos, debiéndose según los expertos, a desviaciones respecto a los valores de partida. Solucionar esto, contribuye a mejorar la objetividad de los modelos de predicción de mortalidad y ajuste de la gravedad en la UCI. La gravedad de los pacientes obesos es, en muchas ocasiones, clasificada erróneamente en las Unidades de Cuidados Intensivos. Los expertos insisten en que esto se debe a desviaciones respecto a los valores de partida, creen que es probable que lo que en este momento han sido solo pequeñas desviaciones clínicas, se manifiesten como más importantes a medida que mayores volúmenes de datos sean analizados de manera cada vez más precisa. La obesidad está significativamente sobrerrepresentada en la UCI, donde comprende aproximadamente un tercio de los pacientes en comparación con la prevalencia del 20% de sobrepeso u obesidad en todo el mundo”, explica Armengol de la Hoz, que añade cómo los pacientes obesos tienen un mayor riesgo de verse clasificados erróneamente en cuanto a su ‘score’ cuando ingresan en la UCI. Aunque ya existían estudios previos sobre las tasas de mortalidad y el tiempo de estancia en la UCI para los pacientes obesos, los cuales son ligeramente mayores (a igual edad, gravedad en el ingreso y estancia en la UCI), hasta ahora no se había tenido en cuenta que los ‘scores’ de gravedad en el momento del ingreso podía estar condicionados en los pacientes con sobrepeso. Fuente: Agencia...
Leer más »
Publicado on Jun 16, 2018
La obesidad durante la infancia se asocia con un aumento del riesgo de sufrir obesidad en la edad adulta, diabetes, enfermedades cardiovasculares y de las articulaciones, cáncer y problemas de salud mental. En España, alrededor de un 40% de los pequeños tienen sobrepeso u obesidad, una cifra que solo supera Chipre. Paradójicamente, los niños de los países mediterráneos tienden a consumir poco los alimentos típicos de la dieta mediterránea. Detrás de las cifras tan elevadas en el sur de Europa podrían estar los hábitos de vida. En algunos países, el estudio de la OMS ha detectado bajos niveles de actividad física y de ingesta de fruta y verdura, así como un consumo elevado de dulces y bebidas azucaradas. Paradójicamente, los niños de los países mediterráneos tienden a consumir poco los alimentos típicos de la dieta mediterránea”, señala Fernández en entrevista telefónica. Si la tendencia en estos países continúa, se podría estimar que quizá en una década alcanzarán la media europea, no obstante, alcanzarán el objetivo de la OMS en obesidad infantil para 2025. Las estrategias más efectivas son mejorar la educación en salud, aplicar impuestos a los alimentos poco saludables y otorgar subvenciones para favorecer el consumo de frutas y verduras. “Además, es muy importante desarrollar directrices sobre nutrición y actividad física durante el embarazo, aumentar la lactancia materna hasta los seis meses, limitar el azúcar en los alimentos para bebés y mejorar el etiquetado nutricional. Fuente: La...
Leer más »