Noticias

El azúcar y los carbohidratos, y no la falta de ejercicio, son los culpables del aumento de la obesidad

Publicado por on 10:17 en Sin categoría | 0 comments

El azúcar y los carbohidratos, y no la falta de ejercicio, son los culpables del aumento de la obesidad

Las calorías de la dieta generan más problemas de salud que inactividad física, alcohol y tabaquismo conjuntos.

El exceso de azúcar y carbohidratos, no falta de actividad física, están detrás del aumento de la obesidad, según afirma un grupo de expertos en un editorial que se publica en la edición digital de «British Journal of Sports Medicine». El ejercicio regular es la clave para evitar trastornos graves, como diabetes, enfermedades del corazón y demencia, escriben estos científicos, pero las calorías de la dieta generan más problemas de salud que inactividad física, alcohol y tabaquismo conjuntos.

La evidencia sugiere ahora que hasta el 40% de las personas dentro de un peso normal (IMC) podrá, no obstante, albergar anormalidades metabólicas perjudiciales típicamente asociadas con la obesidad. Pero pocos se dan cuenta de esto y muchos creen erróneamente que la obesidad se debe enteramente a la falta de ejercicio, una percepción que está firmemente arraigada en el marketing corporativo, según los autores.

Estos expertos, principalmente del Departamento de Cardiología del Frimley Park Hospital, en Surrey, Reino Unido, describen las tácticas de las relaciones públicas de la industria alimentaria como «peligrosamente parecidas a las de las grandes tabacaleras», que promovieron la negación, la duda, la confusión e «inclinaciones científicas» para convencer al público de que fumar no está relacionado con el cáncer de pulmón.

«El apoyo de famosos a bebidas azucaradas y la asociación de la comida basura y el deporte debe terminar», declaran, y agregan que los clubes de salud y los gimnasios tienen que dar ejemplo mediante la eliminación de la venta de estos productos en sus locales. «La legitimación ‘halo de salud’ de los productos nutricionalmente deficientes es engañosa y no científica», escriben.

Los mensajes de salud pública se ha centrado inútilmente en mantener un «peso saludable» mediante el conteo de calorías, pero es la fuente de las calorías lo que importa, señalan. «Las calorías del azúcar promueven el almacenamiento de grasa y el hambre. Las calorías de la grasa inducen plenitud o saciedad», escriben.

La prevalencia de la diabetes aumenta 11 veces más por cada 150 calorías de azúcar adicionales consumidos diariamente, en comparación con la cantidad equivalente de calorías consumidas en forma de grasa, dicen. Y la evidencia sugiere ahora que los carbohidratos no son mejores, añaden.

Investigaciones recientes indican que la reducción de carbohidratos en la dieta es el enfoque más eficaz para reducir todas las características del síndrome metabólico y debe ser la estrategia primaria para el tratamiento de la diabetes, con beneficios que se producen incluso aunque no se pierda peso.

Además, otros estudios sugieren que en lugar de tomar carbohidratos antes del ejercicio intenso, los atletas funcionarían mejor con una dieta baja en carbohidratos y rica en grasas, sobre todo los que ya son resistentes a la insulina.

El entorno de la comida debe cambiarse para que la gente tome de forma automática las opciones saludables, sugieren los autores. Este «tendrá un impacto mucho mayor en la salud de la población que el asesoramiento o la educación. La opción sana debe convertirse en la opción más fácil», proponen.

«Es hora de terminar con los daños causados por la maquinaria de relaciones públicas de la industria de la comida basura. Hagamos caer el mito de la inactividad física y la obesidad. No se puede huir de una mala dieta», concluyen.

 
 

Fuente: Univadis / (Br J Sports Med)

¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!

Los pacientes obesos mejoran física y mentalmente tras la cirugía bariátrica

Publicado por on 13:21 en Sin categoría | 0 comments

Los pacientes obesos mejoran física y mentalmente tras la cirugía bariátrica

La cirugía bariátrica, o reducción de la capacidad gástrica, es una de las opciones más duraderas para conseguir una pérdida de peso notable en las personas obesas. Un estudio afirma que los efectos de esta intervención, con una complejidad médica media, no son solo físicos, sino también psicológicos.

 

Agencia SINC. Emilio Labrador / Intramed
Además de las consecuencias para la salud física, las personas obesas se enfrentan a un considerable estigma social.

La calidad de vida de una persona con obesidad que se somete a cirugía bariátrica mejora notablemente. Este tipo de intervenciones inducen la pérdida de peso mediante la reducción del tamaño o la capacidad gástrica. Ahora, un nuevo trabajo, con participación española, analiza también las consecuencias psicológicas de la intervención.

Anteriores estudios (Sikorski et al., 2011) ya apuntaban como además de las consecuencias para la salud física, las personas obesas se enfrentan a un considerable estigma social. Hasta ahora, los cirujanos utilizaban la cantidad de pérdida de peso como el resultado postoperatorio principal, sin tener en cuenta otras condiciones médicas asociadas.

Esta cirugía provoca cambios en el tamaño y la forma del estómago que pueden causar algunas complicaciones gastrointestinales postquirúrgicas

Alejandro Magallares, investigador de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y coautor del estudio, revisó 21 artículos científicos sobre la relación entre calidad de vida y peso –medida con el cuestionario SF-36, que ofrece una perspectiva del estado de salud de la persona– en población obesa antes (2.680 sujetos) y después (2.251 sujetos) de someterse a esta cirugía.

“Se halló un aumento tanto de la calidad de vida relacionada con los aspectos psicológicos como en los físicos después de la intervención quirúrgica”, explica a Sinc Magallares. Los resultados se publican en la revista Psychology, Health & Medicine.

Para los autores, este estudio comprende la información más actualizada y completa sobre la calidad de vida relacionada con la salud en las personas obesas antes y después de la cirugía bariátrica.

Dichos procedimientos provocan cambios dinámicos en el tamaño y la forma del estómago que pueden causar algunas complicaciones gastrointestinales postquirúrgicas, como diarrea, estreñimiento o vómitos. A pesar de ello, se vio que los efectos positivos eran realmente importantes, especialmente para el caso de la calidad de vida referida a aspectos físicos.

“Tanto la salud física como la psicológica mejoran después de realizarse la operación, y ese aumento de la calidad de vida es especialmente significativo en el área física”, subraya el científico español.

“La cirugía bariátrica no es una cirugía estética, no está libre de riesgos, no es fácil y no es mágica”

Más allá de la estética
Según la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad Mórbida y de las Enfermedades Metabólicas, “la cirugía bariátrica no es una cirugía estética, no está libre de riesgos, no es fácil y no es mágica. Al igual que otros tratamientos para la obesidad, requiere de cambios en el estilo de vida y mantener dietas saludables para garantizar resultados a medio y largo plazo”.

Los expertos opinan que se trata de la alternativa que ofrece los resultados más duraderos para las personas en las que las estrategias clínicas –como la dieta y el ejercicio físico– fallan. Las cirugías realizadas buscan dos objetivos: reducir la ingesta de alimento o la capacidad de absorción.

Está indicada solo para aquellos pacientes con obesidades mórbidas con un índice de masa corporal (IMC) superior a 40kg/m2, o bien para aquellos con obesidad grave y patologías asociadas. A las personas con IMC inferior a 35kg/m2 no se les aconseja esta intervención, pero sí otros tratamientos no quirúrgicos, farmacológicos y dietético-conductuales.

Referencia bibliográfica:

Alejandro Magallares y Georg Schomerus. ‘Mental and physical health-related quality of life in obese patients before and after bariatric surgery: A meta-analysis’. Psychology, Health & Medicine, 2014. http://dx.doi.org/10.1080/13548506.2014.963627

 
 

Fuente: IntraMed / Agencia SINC

¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!

Las mujeres hipertensas con diabetes u obesidad sufren más infartos de miocardio que los hombres

Publicado por on 13:00 en Sin categoría | 0 comments

Las mujeres hipertensas con diabetes u obesidad sufren más infartos de miocardio que los hombres

12/03/2015 – www.teinteresa.es
Según aseguró la doctora Olga González durante su intervención en la XX Reunión de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial. “Las mujeres hipertensas con diabetes u obesidad sufren más infartos de miocardio que los hombres, debido a la mayor resistencia a la insulina y liposidad abdominal”, según afirmó en Oviedo la doctora Olga González durante la sesión plenaria de la XX Reunión de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha), dedicada al control de la obesidad en diabetes para reducir el riesgo cardiovascular.

En este sentido, señaló la importancia de combatir la obesidad, ya que “es el factor de riesgo más importante en riesgo cardiovascular, por encima de la hipertensión», y su incidencia en diabetes tipo II “es de casi el 50%”. Esta obesidad recurrente en diabetes tipo II es mayor, además, en el caso de las mujeres, “que presentan obesidad abdominal en el 45% de las mayores de 40 años, incrementándose hasta el 70% en mayores de 65 años”.

Por todo ello, continuó, “el primer objetivo en el tratamiento de la obesidad en diabetes debe ser no ganar más peso”, para posteriormente dirigir los esfuerzos médicos hacia la “modificación del estilo de vida, no orientada únicamente a la pérdida de peso, sino al mantenimiento del mismo”.

La reducción de entre un 5-10% del Índice de Masa Corporal (IMC) “reduce hasta un 30-40% la grasa visceral” (grasa directamente relacionada con el aumento del riesgo cardiovascular), por lo que “todo diabético debe someterse a la medida de perímetro abdominal”, como indicador del aumento de riesgo cardiovascular, para aprovechar los tratamientos existentes, que aunque, excluyendo la cirugía, no consiguen aún reducir peso, “sí ayudan a controlar la obesidad en diabetes y, por tanto, a no aumentar el riesgo cardiovascular”.

Consenso español sobre denervación renal
Por su parte, la doctora Nieves Martell, presidenta de la SEH-Lelha, presentó el documento de Consenso Español sobre Denervación Renal, que, elaborado de manera conjunta por varias sociedades científicas (Sociedad Española de Hipertensión, Sociedad de Medicina Interna, Sociedad de Nefrología, Sociedad de Radiología Vascular Intervencionista y Sección de Cardiología Intervencionista y de la Sociedad Española de Cardiología) revisa todo el conocimiento existente hasta el momento en el campo de la denervación renal y recoge un análisis crítico del estudio ‘Symplicity HTN-3’, para poder hacer una serie de recomendaciones generales con respecto a esta práctica.

El documento reconoce la denervación renal como “opción terapéutica vigente”, pero incide en la necesidad de su combinación con tratamiento farmacológico, así como de que la selección se realice “exclusivamente en unidades altamente especializadas”.

Según Martell, es importante tomar conciencia de que en la actualidad, y hasta que se disponga de medios para medir la hiperactividad del sistema nervioso simpático, se están realizado denervaciones en pacientes seleccionados, pero con resultados dispares, ya que se asume que existe hiperactividad del sistema nervioso simpático por exclusión del resto de opciones.

Es por ello que el documento de consenso incide en que los procedimientos de denervación “se realicen con el nivel de exigencia más elevado, particularmente en lo que se refiere a la selección de candidatos y a la preparación técnica y experiencia de los profesionales”.

El congreso reúne estos días a unos 2.000 facultativos y expertos en hipertensión arterial y se prevé que tenga un impacto positivo para la ciudad de Oviedo de más de un millón de euros. Durante tres días, los principales expertos en la materia del panorama nacional aportarán su visión sobre aspectos como los nuevos aparatos para AMPA Y MAPA (medición de la presión arterial), los últimos avances en el tratamiento de la hipertensión, como la polipíldora, o la influencia de ésta sobre el ictus, la diabetes y la denervación renal.

Al margen del debate puramente científico, se celebran una serie de eventos en la calle, dirigidos a la población en general, para concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de prevenir esta dolencia.

 
Fuente: Te Interesa
 
 

¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!

 
 

La cirugía bariátrica remite la adicción a la comida

Publicado por on 13:52 en Noticias | 0 comments

La cirugía bariátrica remite la adicción a la comida

Según un estudio publicado en la revista Obesity, la pérdida de peso lograda mediante cirugía bariátrica permite remitir la adicción a los alimentos y mejora comportamientos alimentarios asociados a la obesidad extrema.

Aunque ya se sabía que la cirugía bariátrica es una de las terapias más eficaces para combatir la obesidad y tiene un impacto en el deseo de comer de los pacientes, aún no se conocía hasta que punto hace efecto frente a la adicción a la comida.

Por ello, investigadores del Center for Human Nutrition and Atkins Center of Excellence in Obesity Medicine (Washington University School of Medicine, St Louis, EE.UU.) evaluaron si la pérdida de peso inducida por bypass gástrico, banda gástrica y gastrectomía remitían esa adicción a la comida, además de normalizar las conductas alimenticias asociadas a la obesidad.

Se reclutaron 44 pacientes obesos (39 mujeres) antes y después de la cirugía bariátrica (después de haber perdido ~ 20% de su peso corporal). Veinticinco pacientes eran de bypass gástrico, once de banda gástrica y ocho de gastrectomía.

14 de los 44 pacientes (32%) tenían adicción a la comida antes de la cirugía, sin diferencias significativas en factores de edad, raza, nivel de educación y nivel de ingresos.

La investigación resultó que 13 de esos 14 sujetos (93%) remitieron en su adicción alimenticia después de la cirugía, y no se registraron nuevos casos de adicción. La prevalencia de la adicción a la comida en esta población de estudio pasó del 32% al 2% y redujo el número medio de síntomas en todos los sujetos.

Haz clic aquí para acceder al estudio

 
Fuente: Bariatric News
 
 

¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!

 
 

Alerta del peligro de las dietas milagro por excluir grupos de nutrientes

Publicado por on 11:34 en Noticias | 0 comments

Alerta del peligro de las dietas milagro por excluir grupos de nutrientes

Prometen pérdidas de peso rápidas sin esfuerzo. Las dietas milagro se caracterizan por carecer de fundamento científico sobre su eficacia o seguridad, prometer resultados rápidos sin esfuerzo y, entre otras cosas, excluir o reducir la ingesta de algunos alimentos o grupos de éstos, así como las cantidades de hidratos de carbono, afirma Clotilde Vázquez, jefa del Departamento Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), y presidenta de la Asociación Método por Intercambios.

En este escenario, expertos en Endocrinología, Nutrición, Psicología y Ejercicio Físico de la Asociación Método por Intercambios han realizado un análisis que alerta del peligro de 14 dietas consideradas milagro «por carecer de evidencia científica y promover una alimentación desequilibrada», entre las que destacan la ‘Dukan’, cetogénica, la disociada o la de la piña. Además, han incluido un analizador en la web para verificar si una dieta es correcta o puede poner en peligro la salud.

Según Vázquez, las consecuencias que se pueden derivar de una ingesta desequilibrada de nutrientes son «múltiples y poco saludables». Por un lado, la escasez de hidratos de carbono provoca una pérdida de masa muscular y de líquido, pero no de grasa, «que es el principal objetivo que debe perseguir una dieta, ya que su exceso conlleva numerosas enfermedades cardiovasculares», advierte. Esto, a su vez, da lugar al llamado efecto rebote, «con el que habrá una mayor tendencia a engordar y a recuperar el peso perdido», añade.

Además, las dietas que promueven disminuir el consumo de cereales, pasta, arroz, legumbres o pan y aumentar el de proteínas «pueden originar el llamado estado de cetosis». Es un trastorno metabólico que aparece cuando se han acabado las reservas energéticas en forma de hidratos de carbono, por lo que el organismo necesita utilizar las grasas para obtener energía, explica.

En palabras de Vázquez, «esto conlleva efectos secundarios como mareos, náuseas o deshidratación si se prolonga mucho en el tiempo». Por otro lado, puntualiza, un aporte de proteínas mayor del necesario «puede generar problemas como el aumento de la presión arterial, daño renal por sobrecarga proteica o acumulación excesiva de ácido úrico».

Respecto al análisis, este tiene en cuenta cuatro criterios: la sostenibilidad, el equilibrio de nutrientes, la variedad de los mismos y la suplementación, e incluye un sistema de semáforo para graduar el peligro. «La mayoría de las 14 dietas analizadas no cumplen ninguno de los criterios», alertan.

Según explican desde la organización, algunas de estas dietas han sido también incluidas por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) en un informe en el que se advierte de que «pueden provocar deficiencias de proteínas, vitaminas y minerales; producir efectos psicológicos negativos; trastornos del comportamiento alimentario; favorecer el efecto rebote, y el abandono de las mismas sin haber aprendido a comer de manera saludable».

El documento defiende la eficacia de la dieta mediterránea, en la que se basa el método por intercambios (esto determina que alimentos de un mismo grupo, en cantidades proporcionales, tienen el mismo valor nutricional y a estas equivalencias se les denomina intercambios), porque, «además de ser sana y equilibrada, es la que mejor enseña a comer y cambiar los hábitos para que estos perduren en el tiempo, siempre bajo el seguimiento de un profesional sanitario, a diferencia de las otras».

Entre las recomendaciones de la dieta mediterránea, que debe acompañarse de ejercicio físico, se encuentran consumir alimentos de origen vegetal en abundancia (verduras, frutas, hortalizas, legumbres y frutos secos); pan y cereales procedentes de la pasta y el arroz, preferiblemente integrales; tomar a diario productos lácteos bajos en grasa; ingerir carne roja de forma moderada, pescado azul una o dos veces por semana y huevos tres o cuatro; agua como bebida principal, comenta la vicepresidenta segunda de la Asociación Método por Intercambios, Joima Panisello.

Por su parte, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria aconseja que la distribución de una dieta equilibrada sea del 50-55% de hidratos de carbono, 15-20% de proteínas y del 30-35% de grasa.

 
Fuente: Univadis
 
 

¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!

 
 

La obesidad en las mujeres embarazadas aumenta el riesgo de muerte infantil

Publicado por on 19:29 en Noticias | 0 comments

La obesidad en las mujeres embarazadas aumenta el riesgo de muerte infantil

El peso de la madre durante la primera fase del embarazo tiene un impacto significativo en la mortalidad infantil, según un estudio sueco publicado en “The BMJ”. Las madres con obesidad importante tienen un riesgo casi dos veces mayor de que el bebé fallezca después de nacer.

Investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo analizaron más de 1,8 millones de nacimientos únicos registrados en Suecia entre 1992 y 2010. Se registraron un total de 5428 muertes infantiles durante el estudio (con una tasa de mortalidad infantil global de 2,9 por cada 1000); dos tercios de estas muertes se produjeron en los primeros 28 días de vida.

Las tasas de mortalidad infantil aumentaron con el aumento del IMC de la madre en el embarazo temprano, desde 2,4 por cada 1000 entre las mujeres de peso normal hasta 5,8 por cada 1000 entre las mujeres con obesidad de grado 3. En comparación con los bebés de madres de peso normal, los riesgos de mortalidad infantil aumentaron moderadamente en las madres con sobrepeso (IMC de 25 a 29,9) y las madres ligeramente obesas (30 a 34,9), mientras que la obesidad de grado 2 o grado 3 (35-39,9) se asoció a un riesgo mayor del doble de mortalidad infantil.

El 81 % de las muertes infantiles en recién nacidos fueron debidas a anomalías congénitas, asfixia al nacer, otras morbilidades neonatales, SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante) o infecciones. En particular, el riesgo de muertes infantiles debido a asfixia al nacer y otras afecciones neonatales aumentó con el sobrepeso y la obesidad materna. Siempre que las asociaciones sean causales, los investigadores calculan que 458 (11 %) de las muertes infantiles en el estudio se debieron al sobrepeso y a la obesidad materna.

 
Fuente: Univadis
 
 

¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!

 
 

Casi 500.000 nuevos casos de cáncer al año vinculados a la obesidad

Publicado por on 11:14 en Noticias | 0 comments

Casi 500.000 nuevos casos de cáncer al año vinculados a la obesidad

Según un estudio internacional, casi el 3,6 % de los nuevos casos de cáncer al año (481.000 en números absolutos) tienen su origen en la obesidad. Esta incidencia es significativamente superior en los países desarrollados que en los países en vías de desarrollo, indican los investigadores de la International Agency for Research on Cancer (IARC) de Lyon (Francia) en “The Lancet Oncology”.

Con datos de 184 países, los científicos liderados por Melina Arnold calcularon que, en el año 2012, aproximadamente una cuarta parte de todos los casos de cáncer relacionados con la obesidad (118.000) se podían atribuir al IMC, que ha estado en aumento desde 1982, y que, por lo tanto, se podrían haber evitado.

La obesidad tiene un mayor impacto en mujeres que en hombres. En 2012, el 5,4 % de los nuevos casos de cáncer en mujeres (345.000) estuvieron relacionados con la obesidad, mientras que solo hubo un 1,9 % de hombres (136.000). Tres cuartas partes de los cánceres en mujeres relacionados con la obesidad (250.000 casos) se deben al cáncer de mama postmenopáusico y a cánceres endometriales o colorrectales. En los hombres, el cáncer de colon y riñón suma dos tercios (90.000 casos) de esta enfermedad.

En los países desarrollados, el problema es más prevalente: el 8 % de casos de cáncer en mujeres y el 3 % en hombres están asociados a la obesidad, en comparación con los países en vías de desarrollo, en los que solo hay un 1,5 % de casos de cáncer en mujeres y un 0,3 % en hombres. América del Norte aportó casi un cuarto (23 %) de todos los casos de cáncer relacionados con la obesidad en el mundo. Por el contrario, la prevalencia más baja se encuentra en el África subsahariana. En Europa, el problema es mayor en Europa del Este.

“La prevalencia global de la obesidad en adultos se ha doblado desde 1980. Si esta tendencia continúa, aumentará la incidencia futura del cáncer, especialmente en América del Sur y el Norte de África, donde se está sufriendo el mayor aumento en la tasa de obesidad durante los últimos 30 años”, explica Melina Arnold.

 
Fuente: Univadis
 
 

¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!

 
 

El 50% de los españoles obesos padecen diabetes tipo II

Publicado por on 14:19 en Noticias | 0 comments

El 50% de los españoles obesos padecen diabetes tipo II

La mitad de los españoles con obesidad padecen diabetes tipo II, según ha informado la Sociedad Española de Diabetes (SED) con motivo de la celebración, el próximo 14 de noviembre, del Día Mundial de la enfermedad que este año lleva por lema ‘Diabetes: protejamos nuestro futuro’
 
El 50 por ciento de los españoles con obesidad padecen diabetes tipo II, según ha informado la Sociedad Española de Diabetes (SED) con motivo de la celebración, el próximo 14 de noviembre, del Día Mundial de la enfermedad que este año lleva por lema ‘Diabetes: protejamos nuestro futuro’.

Y es que, en España, el 47,8 por ciento de la población adulta y el 30,8 por ciento de los niños entre 2 y 17 años están por encima de su peso saludable. Además, la obesidad está asociada a un incremento de la intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina y riesgo de padecer diabetes tipo 2.

Por otro lado, la diabetes tipo 1 es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la edad pediátrica y se origina por la destrucción autoinmune de la célula beta pancreática por lo que no se fabrica suficiente cantidad de insulina.

Por ello, la SED va a organizar una serie de actividades con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de mantener una alimentación sana y un estilo de vida saludable para prevenir el desarrollo de la diabetes y de las complicaciones propias de esta enfermedad.

 
Fuente: Informativos Telecinco
 
 

¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!

 
 

Dos de cada tres españoles padece sobrepeso u obesidad

Publicado por on 12:09 en Noticias | 0 comments

Dos de cada tres españoles padece sobrepeso u obesidad

· La consejera técnica y asesora de la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad asegura que un 62% de los españoles pesa demasiado.
· El 14,9 por ciento de los niños de entre 3 y 5 años tiene sobrepeso y el 5,8 por ciento padece obesidad, según los últimos datos de la Fundación Thao.

 

R. Breeze/ Agencias, Madrid
La consejera técnica y asesora de la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS), María Ángeles Dal Re, ha afirmado que «más de un 62 por ciento de los españoles tiene sobrepeso u obesidad».

La experta ha participado en la Universidad de Navarra en una mesa redonda titulada ‘Alimentación, ejercicio y vida social, base de la dieta mediterránea’, organizada con motivo del segundo Día de la Alimentación Saludable.

La ponente ha insistido en que «para prevenir esta epidemia del siglo XXI es imprescindible combinar la información y la educación de la población con cambios en el entorno social, económico y cultural que fomenten elecciones saludables y la práctica de actividad física», según ha informado en una nota la Universidad de Navarra.

Por su parte, el especialista en Psiquiatría Fernando Sarrais ha impartido la charla ‘Aspectos psicológicos de la alimentación’ y ha subrayado que «se debe tener en cuenta el factor psicológico para conseguir que la gente se alimente bien, ya que la alimentación tiene estrecha relación con la salud física».

Además, ha afirmado que «está confirmado que muchas personas con problemas de obesidad tienen hábitos alimentarios perjudiciales por trastornos de ansiedad de base». Por otro lado, ha añadido, «los pacientes con anorexia nerviosa, que padecen baja autoestima o inseguridad, presentan también una alimentación desequilibrada».

Asimismo, el dietista-nutricionista Javier Angulo ha señalado que «la nutrición y el ejercicio físico son un binomio inseparable que repercute directamente en nuestra salud». A juicio del experto, «combinar una alimentación rica, variada, equilibrada y densa en nutrientes con la práctica de actividad física beneficia al cuerpo y a la mente, ya que el ejercicio físico es un ansiolítico natural».

Un 15% de los niños de entre 3 y 5 años tiene sobrepeso
El 14,9 por ciento de los niños de entre 3 y 5 años tiene sobrepeso y el 5,8 por ciento padece obesidad, según los últimos datos de la Fundación Thao, presentados con motivo de la publicación de la ‘Guía Pedagógica THAO de actividad física para profesorado de educación física’.

Se trata, tal y como ha comentado a Europa Press el responsable de evaluación e investigación de la Fundación Thao, Santiago Gómez, de una «epidemia» que, si bien no aumenta, se mantiene en el tiempo debido a que los responsables de su lucha no han tenido en cuenta «todos los condicionantes» que derivan en sobrepeso y obesidad entre la población infantil.

En este sentido, Gómez ha reconocido que los programas de prevención no han prestado la importancia que tiene el fomento del ejercicio físico y de la vida activa entre esta población, así como a los factores psicológicos y sociales que lo rodean.

Además, ha lamentado que las campañas hayan estado dirigidas a los centros escolares y no tanto a las familias que, «al final», son las responsables de los hábitos de vida de los menores. Del mismo modo, ha abundado en la importancia de que los programas de prevención de la obesidad infantil se realicen también desde los 0 a los 3 años.

Un 42% de los españoles no hace ejercicio nunca
El 42 por ciento de los españoles no realiza ningún tipo de actividad física, situándose así España en la undécima posición entre los 28 países de la Unión Europea que menos deporte realiza, según ha mostrado el análisis ‘Etiología de la Obesidad: los ‘dos grandes’ y otros factores emergentes’, dirigido por el presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional, Lluís Serra-Majem. De acuerdo a informaciones del Ministerio de Sanidad, entre los jóvenes de 16 a 24 años no hacen actividad física un 45% de los encuestados.

 
Fuente: Te Interesa / Agencias
Imagen: Te Interesa
 
 

¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!

 
 

Diabetes y obesidad, los mayores riesgos para los corazones españoles

Publicado por on 10:42 en Sin categoría | 0 comments

Diabetes y obesidad, los mayores riesgos para los corazones españoles

El 29 de septiembre se celebró el Día Mundial del Corazón. Como cada año, en esta jornada las diversas fundaciones internacionales realizaronn actos para concienciar de la importancia que tiene el motor de nuestro organismo y lo necesario que es que nos preocupemos por su cuidado.
En la actualidad, tal y como informa la Fundación española del corazón (FEC), las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, cada año fallecen más de 17 millones de personas por esta razón. Por estos motivos, en España la FEC está celebrando la Semana del Corazón en diferentes ciudades españolas. Con esta iniciativa ofrece a la población diversas actividades como un estudio gratuito del riesgo cardiovascular o talleres de cocina.

España, en riesgo por problemas de corazón
Según un reciente informe publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la esperanza de vida en el momento de nacer es en nuestro país de 82,5 años en nuestro país, mientras que la media europea es de 79,3 años. Lituania, con 73,6 años es el país que se encuentra a la cola en esperanza de vida.
En el mismo informe también se desvela que España es el segundo país con menor mortalidad por causa cardiovascular, solo superada por Francia (132,5 por cada 100.000 habitantes vs 118,9).
Por otro lado, la revista española de cardiología ha publicado un trabajo en el que se analiza el aumento de la esperanza de vida entre la población española en los últimos 30 años, concluyendo que de los seis años de vida ganados desde entonces, cuatro se deben exclusivamente a la disminución de la mortalidad cardiovascular.
“Este estudio también analiza qué factores han contribuido a esta mejora y se debe en la misma importancia, tanto a la asistencia cardiológica como a la prevención”, explica el Dr. Leandro Plaza, presidente de la FEC. “Aun así, los últimos datos publicados por el Ministerio revelan que todavía nos queda mucho trabajo por hacer, ya que existe una gran incidencia de los factores de riesgo cardiovascular, siendo la de la mayoría de ellos superiores a la media europea”.
En España, son muy destacables los problemas cardiovasculares, a diferencia de otros países europeos, generados por la diabetes o la obesidad, pues nuestro país es el octavo con mayor cantidad de diabéticos entre los 20 y los 79 años. Por otro lado, respecto a la obesidad, el número de personas con este problema sigue aumentando peligrosamente y en la actualidad el 17% de la población mayor de 15 años tiene un índice de masa corporal superior a 30, lo que ya se considera como obesidad.

Un embajador colchonero
En esta ocasión, el embajador del Día Mundial del Corazón será, Tiago Mendes, mediocentro del Atlético de Madrid. El futbolista portugués ha participado en una campaña elaborada mano a mano por la FEC y la Fundación Atlético de Madrid (FAM). El spot de apoyo a la causa se emitió en el Estadio Vicente Calderón en el partido que medía al Atlético de Madrid contra el Sevilla Club de Fútbol.
El compromiso de la FAM con esta causa ya viene de hace tiempo. En otras ocasiones los embajadores han sido otros jugadores colchoneros como Thibault Courtois, Juanfran Torres, Mario Suárez, Antonio López, José Antonio Reyes o Luís García.
La FAM elabora programas sociales de colaboración e intervención en diferentes ámbitos (social y cultural) tanto a nivel nacional como internacional para fomentar y desarrollar los principios y valores fundamentales del deporte en la sociedad, contribuyendo a mejorar la educación de las personas, especialmente niños, niñas y adolescentes, en completo desarrollo personal tanto social como cultural.

 
Fuente: El Confidencial
Imagen: EFE / Ángel Díaz
 
 

¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!