Noticias
Maradona, operado por cirugía bariátrica

Jornada.unam.mx
Diego Armando Maradona se sometió el pasado domingo a una cirugía bariátrica en Venezuela y se recupera satisfactoriamente, según informó uno de los médicos que lo intervino.
Al ex astro de la selección argentina se le hizo un «bypass gástrico» en la Clínica Falcón, de la ciudad de Maracaibo, al oeste del país sudamericano, según informó Carlos Felipe Chaux, uno de los cirujanos que participó en la intervención quirúrgica, que busca corregir un tratamiento similar al que Maradona se sometió en 2005.
«Esta caminando y tiene buen ánimo», dijo Chaux a periodistas, durante una conferencia de prensa que se organizó en un hotel de la ciudad el domingo por la tarde.
El ex astro del futbol internacional deberá permanecer en Venezuela al menos 12 días más para culminar su recuperación, informó el doctor.
Maradona eligió Venezuela para realizarse la operación ya que visita el país a menudo por su afinidad al proyecto político que lideró durante 14 años el fallecido presidente Hugo Chávez y que heredó el actual mandatario Nicolás Maduro.
Además, el ex jugador de futbol es comentarista en el programa «De Zurda» del canal Telesur.
El convaleciente futbolista fue estrella del Boca Juniors argentino, del Barcelona español y del Napoli italiano, entre otros equipos. Con la selección argentina ganó el Mundial de 1986 en México.
En el pasado Maradona se ha sometido a tratamientos de rehabilitación por abuso de drogas y alcohol, y en el 2000 estuvo a punto de fallecer a causa de una sobredosis de cocaína.
Fuente: Jornada UNAM
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
La obesidad infantil se puede originar desde el embarazo

Informador.com
La obesidad infantil es un problema multifactorial, pero se ha observado que la alimentación que la mujer embarazada lleva durante la gestación influye en la predisposición a desarrollo de esta condición en el infante. Así lo afirma Lucero Rodríguez Gudiño, coordinadora de Educación e Investigación de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del IMSS en Jalisco (México). «Si en mi embarazo consumo mucha azúcar, que se conoce como glucotoxicidad, ya le estoy heredando esa toxicidad», añadió.
«La alimentación de la mamá en el embarazo es un factor importante, desde ahí estamos propiciando que el niño tenga más predisposición a ser obeso», destacó la especialista en Endocrinología.
Indicó que para considerar un problema de obesidad, la persona tiene que tener un Índice de Masa Corporal (IMC) de 30, lo cual puede ser fácilmente detectable en controles de nutrición, desde el nacimiento hasta la niñez, la adolescencia y en edades adultas.
Lo anterior, dijo, también influye en el desarrollo de obesidad infantil y otras enfermedades en el infante.
«El amamantar es un factor de prevención para obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas. La última Encuesta Nacional de Salud arrojó un incremento del 40 por ciento en obesidad infantil, es dramático» manifestó Rodríguez Gudiño.
Recalcó que los problemas emocionales derivados de conflictos en la familia, bullying u otro tipo de violencia a la que pueden verse expuestos en la niñez, es también otro detonante que puede originar conductas alimentarias anormales en el infante.
«En una mente sana, va a haber un cuerpo sano. La obesidad infantil es una preocupación de las instituciones de salud, debemos estar consciente de que todo se gesta en la familia que puede ser generadora de salud como de enfermedad», apuntó.
La experta del IMSS Jalisco resaltó que los niños en edades adultas y ciertamente prematuras pueden desarrollar enfermedades crónico degenerativas que los lleven incluso a fallecer a edad muy temprana.
Agregó que la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los seis meses de vida, y a partir de ese momento se deben introducir alimentos preparados a modo de papillas naturales con contenidos de verduras y frutas conforme a lo permitido en la edad del infante de acuerdo con la valoración pediátrica y nutricional.
Fuente: Informador.com
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
Plácido Domingo, operado por laparoscopia de la vesícula con éxito
EFE/Excelsior.com
El tenor español Plácido Domingo se «recupera bien» de la cirugía a que fue sometido el pasado mes de octubre en Nueva York para extirparle la vesícula, de acuerdo con su portavoz, Nancy Seltzer.
«La cirugía fue un éxito y se está recuperando bien», indicó Seltzer. Hace unos días el tenor colocó una foto en su cuenta de Facebook, en la que está en el hospital, rodeado de su esposa, hijos y otros miembros de su familia, frente a un pequeño pastel.
«Celebrando los 50 años de Placi y lo bien que todo ha salido», dijo al referirse al cumpleaños de su hijo Plácido, también cantante, y a la laparoscopia, una cirugía no invasiva, para extirparle la vesícula.
Expresó además en su mensaje sus deseos de irse a «casa pronto».
Domingo, de 74 años, se encuentra en Nueva York para dirigir «Tosca», de Giacomo Puccini, y fue ingresado en un hospital en la Gran Manzana después de haber sentido un fuerte dolor en medio de un ensayo con vestuario de la ópera.
La primera función de la obra, que se presenta desde mediados de octubre en el Metropolitan Opera, fue dirigida por el italiano Marco Armiliato, considerado uno de los más respetados directores, y las subsiguientes, están a cargo de Paolo Carignani.
Está previsto que el tenor dirija las últimas funciones de «Tosca» el 6, 14, 18 y 21 de noviembre.
También está previsto que regrese al Metropolitan en abril de 2016 para la reposición de su aclamado personaje en la ópera Simon Boccanegra de Giuseppe Verdi.
Fuente e imagen: EFE/Foto:AP. Excelsior.com
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
Obesos con diabetes tipo 2, prioritarios para cirugía bariatrica
UNVISIÓN. Jesús Uzcátegui desde Atlanta, EEUU
La medicina ha encontrado una estrecha vinculación entre la obesidad y el riesgo de padecer diabetes. Un individuo con sobrepeso está predispuesto a que su páncreas no produzca suficiente insulina o que su organismo no la use apropiadamente, lo que conduce a crear resistencia y eventualmente la elevación de sus niveles de azúcar en la sangre.
Los resultados de la investigación “Costos de salud por más de 15 años después de la cirugía bariátrica a pacientes con diferente estado de glucosa” concluyen que aquellos que sufren de diabetes tipo 2, o están en riesgo de padecerla, deberían tener más prioridad para someterse a la operación, que aquellos que solo tienen sobrepeso o son obesos.
La selección de pacientes para la cirugía bariátrica de acuerdo a los indicadores de diabetes, en lugar del índice de masa corporal (IMS), ya había sido sugerida por varios grupos de expertos.
No obstante, los sistemas de salud pública de cada país establecen sus propias restricciones a la hora de decidir quién necesita ser sometido a este procedimiento, destaca la investigación, llevada a cabo por la Sahlgrenska Academy de Suecia y publicada por la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology.
El estudio reunió la información de 2,010 pacientes adultos que fueron examinados entre 1987 y 2001. Los científicos pudieron determinar que, durante este intervalo de 15 años, los costos por tratamiento de diabetes y prediabetes disminuían luego de que el paciente se sometía a la intervención.
¿Qué indicadores se usan ahora en Estados Unidos?
La cirugía bariátrica consiste en un conjunto de procedimientos quirúrgicos para tratar la obesidad. El bypass y el balón gástrico son los procedimientos más comunes.
En el primero se busca reducir la absorción de alimentos al hacer una separación del estómago y uniendo la porción del órgano que quedará habilitada con el intestino delgado.
Mientras que en el segundo se introduce en el paciente un tubo de endoscopia para inflar un balón dentro del estómago, con el fin de ayudar a generar una rápida sensación de llenura en el individuo al ingerir los alimentos.
De acuerdo con el gastroenterólogo Miguel del Mazo, del Gwinnett Medical Center en Atlanta, hay ciertos indicadores que miden las señales de alerta y que hacen de una persona candidata a una cirugía bariátrica para la pérdida de peso.
“Cuando el IMC supera los 35, el paciente tiene diabetes, presión alta y falta de sueño. La gente piensa que quien pese 600 libras es el que califica y no es así. Una persona de 5 pies de alto califica para una cirugía si pesa a partir de 180 libras”, dijo Del Mazo a Univision Noticias.
“Vemos cada vez que la población está creciendo en proporción de peso y aplica a la comunidad latina. Es normal ver a diario a personas que califican para esta cirugía, pero no se nota porque ya vemos normal que la población sea grande”, destacó.
Fuente: Univisión
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
Cirugía Bariátrica, esperanza para un embarazo saludable en mujeres con obesidad severa
Terra.com.ar
Una de las mayores encrucijadas que se plantea en la vida de una mujer obesa es la posibilidad de ser madre, por lo que el equipo interdisciplinar de médicos argentinos del Programa OCMI (Obesidad y Cirugía Mini Invasiva) recomendó la cirugía bariátrica cuando ya se han agotado todos los tratamientos posibles para el descenso de peso sin haber los resultados esperados.
Según explicaron los médicos, la Cirugía Bariátrica permitirá «llevar adelante un embarazo saludable». Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 1.400 millones de adultos mayores de 20 años que padecen obesidad, el 21% son mujeres. La obesidad mórbida puede provocar Infertilidad y complicaciones obstétricas tales como Diabetes Gestacional, Hipertensión arterial, Preeclamsia y Trombosis venosa. En los casos en los que sí se produce el embarazo, el riesgo de perder el bebé es mayor que en aquellas mujeres que tienen un peso adecuado. Es por eso que la Cirugía Bariátrica es la opción terapéutica más recomendada para la obesidad severa.
Al respecto, el Programa OCMI aseguró que «cuando se comprueban los beneficios del By Pass Gástrico Laparoscópico previo al embarazo, los reportes son alentadores». «La mujer operada no sólo puede quedar embarazada sino que el descenso de peso alcanzado le permite transitar un embarazo con menos posibilidad de tener las complicaciones relacionadas con la obesidad», añadió.
Indicaciones para pacientes post bariátricas que desean ser mamás
- Se recomienda el embarazo de 12 a 18 meses posteriores a la cirugía, que es el período estimado para el descenso de peso del paciente.
- Resulta muy importante planificar la maternidad para lograr suministrarle a la mujer obesa, como en todas las mujeres en edad fértil, una suplementación de ácido fólico desde antes de la concepción, para prevenir malformaciones del tubo neural (espina bífida), sólo que en ellas la dosificación será mayor.
- La mujer que desee concebir, debe realizar una consulta pre-embarazo para adecuar las indicaciones de manera individual de vitaminas y minerales; y determinar si se encuentra nutricionalmente bien y sin deficiencias para así poder encaminarse a un embarazo saludable.
- Debe controlarse la ganancia de peso durante el embarazo: el margen de aumento permitido dependerá del peso con el que la mujer inició el embarazo. Si la paciente tiene obesidad lo conveniente es que no supere un promedio de 7 kilos.
- Realizar actividad física al menos 2 o 3 veces por semana.
- Evitar el consumo de tabaco, drogas y bebidas alcohólicas.
Fuente: Terra
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
La cirugía de la obesidad es mejor que los fármacos para controlar la diabetes, según confirma un estudio
ABC Salud
La cirugía bariátrica, indicada para controlar la diabetes tipo 2 en pacientes obesos, parece confirmarse como la opción más efectiva para el tratamiento de esta enfermedad. Lo acaba de demostrar el primer estudio que proporciona datos sobre los resultados de cinco años de la cirugía de un ensayo clínico aleatorio diseñado para comparar este nuevo enfoque con el tratamiento médico estándar para el tratamiento de la diabetes tipo 2.
Realizado en el Kings College de Londres (Gran Bretaña) y la Universidad Católica de Roma (Italia), el estudio, publicado en «The Lancet», el trabajo confirma lo que numerosos estudios habían ya sugerido, pero a más largo: plazo cuatros años.
Los investigadores han controlado a un grupo de pacientes diabéticos de Italia de entre 30 y 60 años con un índice de masa corporal de entre (IMC) de 35 o más que fueron asignados a recibir tratamiento médico convencional (20 pacientes), cirugía por bypass gástrico (20) o derivación biliopancreática (20). El bypass gástrico implica reducir el tamaño del estómago y encaminar la parte superior del intestino delgado, mientras que la derivación biliopancreática implica una derivación más extensa del intestino. De los 60 pacientes incluidos en el estudio, 53 completaron los cinco años de seguimiento. En total, 19 (50%) de los 38 pacientes quirúrgicos mantuvieron la remisión de la diabetes a los cinco años, en comparación con ninguno de los 15 pacientes bajo tratamiento farmacológico.
Más beneficios
Además de la remisión de la enfermedad, la cirugía bariátrica proporcionó otros beneficios: niveles generalmente más bajos de glucosa en sangre, menos medicación antidiabética y cardiovascular y mejor calidad de vida.
En general, más del 80% de los pacientes tratados quirúrgicamente mantuvo el objetivo del tratamiento de la Asociación Americana de Diabetes de una concentración de hemoglobina glicosilada A1c por debajo de 7%, con poca o ninguna necesidad de medicamentos antidiabéticos. «La capacidad de la cirugía para reducir en gran medida la necesidad de insulina y otros fármacos sugiere que la terapia quirúrgica es un método rentable para el tratamiento de la diabetes tipo 2», destaca Francesco Rubino, autor principal del estudio y cirujano del Hospital del King College de Londres.
Los datos del estudio respaldan realizar la cirugía como una opción estándar en el tratamiento de la diabetes tipo 2
Otro dato a tener en cuenta es que los pacientes tratados mediante cirugía perdieron más peso que los pacientes tratados médicamente. Y aunque los cambios de peso no predicen la remisión de la hiperglucemia o la recaída después de la cirugía, sugiere que mecanismos distintos a la pérdida de peso están implicados en los efectos de la cirugía sobre la diabetes.
Así, señala Rubino, debido a que estudios experimentales realizados en animales del proporcionan la primera evidencia de que las modificaciones de la anatomía gástrica e intestinal pueden ejercer efectos directos sobre la regulación del metabolismo de la glucosa, se puede decir que «los resultados de este estudio se suman a la creciente evidencia que muestra que el tracto gastrointestinal es un objetivo biológico racional para intervenciones antidiabéticas y respaldan realizar la cirugía como una opción estándar en el tratamiento de la diabetes tipo 2».
Fuente: ABC
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
«La cirugía laparoscópica ha supuesto el cambio más importante después de la anestesia y los antibióticos»
La cirugía laparoscópica, técnica quirúrgica caracterizada por pequeñas incisiones y el uso de instrumentos de poco grosor, “constituye el cambio más importante que ha habido en la medicina después de la anestesia y de los antibióticos”. Así lo afirma el cirujano dominicano Dr. Abel Ricardo González en una entrevista en Diario Digital.
Veinticinco años después de haber realizado la primera cirugía laparoscópica en su país, el doctor González (del Centro de Medicina Avanzada) señala que esta técnica “ha cambiado completamente la forma de hacer cirugía, haciendo una invasión mínima del cuerpo del paciente y logrando recuperación más rápida con dolor post-operatorio menor”.
“La cirugía laparoscópica ha sustituido con éxito a la cirugía abierta como la opción de tratamiento preferida para afecciones en el abdomen y el tórax. Ahora, con tres o cuatro pequeños orificios y el empleo de una cámara de video que se introduce en el cuerpo, podemos resolver cualquier problema, a diferencia de antes, cuando se hacía una invasión de mayor impacto que provocaba internamientos más largos”, destacó.
La cirugía laparoscópica empezó en Republica Dominicana en vesícula –el Dr. González realizó la primera en 1990– “pero ya todo se hace con esa técnica. Todo lo que está en la cavidad abdominal se trata con laparoscopia, excepto páncreas”.
Los procedimientos bariátricos tienen aplicación para la obesidad, la reparación de hernia inguinal, corregir anormalidades en el intestino, apéndice, bazo, riñones, vejiga. glándulas adrenalinas y órganos reproductores de la mujer.
“Me he encontrado que la cirugía de apendicitis por laparoscopia, tiene un beneficio mayor, ya que antes una apendicitis aguda perforada con peritonitis (que es una infección purulenta de la cavidad abdominal) había que hacer una incisión grandísima para poder lavar bien el abdomen. Ahora con una apendicitis perforada con peritonitis, con tres pequeños orificios se entra al abdomen, se saca el apéndice, se lava mejor el abdomen que antes cuando era abierto y los pacientes se benefician increíblemente. Ese paciente con peritonitis antes había que dejar la herida abierta, curarlos todos los días la primera semana, mandarlos para su casa una o dos semanas después y curarlos durante seis semanas con la herida abierta. Ahora, con tres pequeñas heriditas se resuelve una peritonitis, ya sea por diverticulitis o apendicitis. Eso es increíble”, agregó.
«Con la técnica laparoscópica he realizado alrededor de 6 mil operaciones en veinticinco años y que con ella me siento más cómodo y seguro al intervenir un paciente«, concluye el cirujano.
Fuente: Diario Digital
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
La Diabetes Tipo II potencia la pérdida de memoria
Canal Diabetes
En sólo dos años, las personas con diabetes tipo 2 experimentan cambios negativos en su capacidad para regular el flujo de sangre en el cerebro, lo que se asocia con puntuaciones más bajas en las pruebas de habilidades cognitivas y su capacidad para realizar actividades diarias, según las conclusiones de un nuevo estudio que se publica este miércoles en la edición digital de ‘Neurology’. “La regulación del flujo sanguíneo normal permite al cerebro redistribuir la sangre a las áreas del cerebro que han aumentado la actividad en el desempeño de ciertas tareas explica la autora del estudio Vera Novak, de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston, Estados Unidos.
Las personas con diabetes tipo 2 tienen problemas de regulación del flujo sanguíneo. Nuestros resultados sugieren que la diabetes y el azúcar en la sangre imponen un efecto negativo crónico en las habilidades cognitivas y de toma de decisiones”.
En el estudio participaron 40 personas con una edad promedio de 66 años, de los cuales 19 tenían diabetes tipo 2 y 21 no tenían diabetes. las personas con diabetes tipo 2 habían sido tratadas para la enfermedad durante un promedio de 13 años. Los participantes fueron evaluados al inicio del estudio y de nuevo dos años más tarde. Las pruebas fueron sobre la cognición y de memoria, imágenes por resonancia magnética del cerebro para estudiar el volumen cerebral y el flujo sanguíneo y análisis de sangre para medir el control de azúcar en la sangre y la inflamación.
Después de dos años, las personas con diabetes registraron disminuciones en su capacidad para regular el flujo sanguíneo en el cerebro y obtenían puntuaciones más bajas en varias pruebas de habilidades de la memoria y el pensamiento. Las personas con menor capacidad para regular el flujo de sangre al inicio del estudio registraron mayores descensos en el desempeño de actividades diarias como bañarse y cocinar.
Los niveles más altos de inflamación también se vinculan con una mayor disminución en la regulación del flujo sanguíneo, incluso si los participantes llevaban un buen control de la diabetes y la presión arterial, según Novak. En pruebas de aprendizaje y de memoria, las calificaciones de las personas con diabetes se redujeron un 12 por ciento, de 46 puntos a 41 puntos en los dos años de estudio, mientras que las de las personas sin diabetes se mantuvieron igual, en 55 puntos. La regulación del flujo sanguíneo en el cerebro disminuyó en un 65 por ciento en las personas con diabetes.
Publicación: http://www.neurology.org/content/84/23/2300
Fuente: Canal Diabetes
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
La diabetes en España ha aumentado el 90% entre 1900 y 2013
Según un macroestudio internacional que analiza la salud de la población mundial entre 1990 y 2013 y publicado en The Lancet.
EFE
El estudio, realizado por más de un millar de investigadores de cien países, analiza más de 300 enfermedades agudas y crónicas y cuantifica el impacto de los problemas de salud que impiden la movilidad, la audición o la visión o causan dolor, pero que no son fatales ni causan la muerte.
Como conclusión, advierte que más del 95 % de la población mundial tiene algún problema de salud, y, a medida que aumente, y con ella el número de ancianos, las personas que viven en condiciones “no del todo saludables” también crecerán en los próximos años.
El trabajo, coordinado por el Instituto de Sanidad y Evaluación (IHME) de la Universidad de Washington, incluye un apartado sobre la salud de los españoles, que ha contado con la colaboración del epidemiólogo Ferrán Catalá-López, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
En España, en 2013 las principales dolencias inhabilitantes pero no mortales fueron la diabetes, la lumbalgia, el dolor de cervicales, la depresión, las caídas, los problemas de audición relacionados con la edad, la migraña, otros trastornos musculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la ansiedad.
Según el estudio, la esperanza de vida en España ha mejorado en los últimos años, pero, con ello, también ha crecido el número de enfermedades no mortales que desde 1990 son “una amenaza creciente para la salud de los españoles”.
En declaraciones a Efe, Catalá-López explica que, en España, “la diabetes es la principal causa de años de vida perdidos por discapacidad (se produjeron más de medio millón en 2013), siendo también la enfermedad que más ha aumentado en las últimas décadas (un aumento del 90 % durante el periodo 1990-2013)”.
En cuanto a las diferencias de España con otros países, el estudio refleja que los patrones son muy similares a los de otros lugares de la Unión Europea o de Norteamérica, donde “destacan las enfermedades crónicas no transmisibles, aunque sí se identifican ligeras diferencias en las posiciones que ocupan unas y otras dolencias entre países”, precisa el epidemiólogo español.
En países en vías de desarrollo, como sucede en el África subsahariana, las enfermedades infecciosas como la malaria o el VIH/SIDA se encuentran entre las principales causas de mala salud.
El estudio también llama la atención del creciente aumento de las personas con “multimorbilidad”, es decir, las que tienen más de una enfermedad al mismo tiempo, puntualiza el investigador español.
“Esto se debe fundamentalmente al aumento de la longevidad en la mayoría de países y regiones del planeta”, concluye Catalá-López.
A juicio del investigador de la AEMPS, “los resultados del estudio deben servir para orientar los debates de establecimiento de políticas sanitarias y reorientar los servicios sanitarios ante los retos que suponen las enfermedades crónicas y la multimorbilidad”.
Fuente: EFE
¿Te ha gustado este artículo?
Dale al “Me gusta” o escríbenos tu comentario!
Madres con sobrepeso aumentan el riesgo de diabetes en niños
Si una mujer padece sobrepeso antes y durante el embarazo, aumenta la probabilidad de su hijo desarrolle diabetes tipo 1. Este es el resultado de un estudio sueco que fue publicado en «Diabetología». El riesgo se incrementó independientemente de cualquier tipo de diabetes de ambos padres.
El estudio, que fue realizado por el Instituto Karolinska de Estocolmo, incluyó 1,2 millones de niños que nacieron entre 1992 y 2004. Los niños fueron seguidos desde el nacimiento hasta su diagnóstico de diabetes tipo 1, su emigración, fallecimiento o fin del seguimiento en 2009. La evaluación del peso de la madre se basó en su índice de masa corporal durante el primer trimestre de embarazo.
En el transcurso del estudio, 5.571 niños fueron diagnosticados con diabetes tipo 1. El riesgo de desarrollar diabetes aumentó si los padres habían desarrollado uno de los dos tipos de diabetes: en los padres cinco veces más riesgo, en las madres tres veces. Pero no había ninguna diferencia si los padres eran de peso normal o sobrepeso. Un sobrepeso extremo de la madre (IMC superior a 30) aumentó la probabilidad de que el niño desarrollara diabetes tipo 1 un 33% en comparación con los niños nacidos de madres con peso normal.
Por lo tanto, los investigadores concluyeron que la herencia es el factor de riesgo más importante para la diabetes tipo 1. No obstante, si no existiera predisposición hereditaria, el riesgo puede aumentar por sobrepeso y obesidad materna en la etapa temprana del embarazo. Dado que el número de casos de diabetes tipo 1 en los niños va continuamente en aumento en todos los países, se recomiendan con urgencia medidas preventivas contra la obesidad en las mujeres en edad reproductiva, según los investigadores.
Fuente: Austria Press Agency



